News

Rating 0 - Votos (0)

27 visitas

publicado el 14/04/2025

Alcantarillado en La Habana: Un viejo problema por solucionar

La situación del alcantarillado en La Habana se ha agravado en los últimos años. Basta ver que, cuando caen escasos milímetros de agua en cualquier municipio de la capital, sus calles se desbordan, especialmente en las zonas bajas. Es así, un ciclo que, como el agua no para y pasa por múltiples aristas.

¿Por qué colapsan las alcantarillas? Sencillo, por el mal estado de la red y la falta de saneamiento. Y es que, a menudo, la acumulación de basura en las calles obstruye los tragantes, el primer punto en el drenaje, lo que contribuye a las inundaciones.

Pero mejor, iremos por pasos, porque al igual que el alcantarillado, todo está interconectado y forma parte de un sistema. La población tiene la palabra.

***

Al recorrer parte de las principales calles de La Habana, el paisaje se repite una y otra vez. Es un panorama marcado por todo tipo de desechos, desde botellas de plástico, envolturas de alimentos, hasta toallitas húmedas y pedazos de neumáticos. Todo eso casi siempre llega a las alcantarillas.

“Tenemos el triste caso del niño que se ahogó en la alcantarilla. Es cierto que cuando llueve, ayuda al desagüe, pero la calle estaba llena de agua, no se veía nada, ni la alcantarilla sin tapa. Si la calle no hubiese estado llena de agua, el muchacho hubiera visto el hueco.

“El estado del alcantarillado de La Habana implica riesgo para la vida de sus habitantes. No se le presta la suficiente atención y tampoco da abasto porque, como se han dado los hechos, la penetración del agua de la costa, complementada con las fuertes lluvias, propicia inundaciones”, (un ciudadano).

***

“Son comunes los salideros. Vas por la calle y te encuentras que es un río. Entonces, unos botan el agua y otros no tienen ni siquiera una gotica para tomar. En fin, la situación está dura”, (estudiante de la Universidad de La Habana).

***

“Comunales no recoge nada. Los otros días, la esquina de Almendares, cerca de la fábrica de tabacos, estaba llena de basura. Eso también llega hasta las alcantarillas. Luego se limpió, pero tardó el proceso. Hace falta trabajar con prontitud en la ciudad entera. La suciedad también nos puede contaminar el alma” (Isabel Henríquez).

***

“El tema del alcantarillado está complicado y muchos lugares presentan obstrucciones. Unido a ello, cuando ocurren grandes precipitaciones se inunda La Habana entera y puede dar lugar a eventos lamentables.

“Entre las principales acciones que se podrían acometer para evitar ese tipo de sucesos, estaría la desobstrucción de alcantarillas a tiempo, sobre todo con antelación a los períodos lluviosos, a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos como pudieran ser precipitaciones intensas, la llegada de un frente frío o el acercamiento de ciclones a territorio nacional”, (estudiante de la Universidad de La Habana).

Se deben incrementar las labores de mantenimiento. 

En audio, opiniones de la población

***

Buscando explicaciones: Un alcantarillado envejecido y múltiples incidencias

El sistema de alcantarillado de una ciudad está compuesto por conductos, tuberías y estructuras empleados para transportar las aguas residuales, cloacales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia (alcantarillado pluvial) desde diferentes puntos donde las reciben hasta el sitio de tratamiento o de descarga.

La Habana cuenta con una red de alcantarillado de 1 755 kilómetros, construida a principios del XX, la segunda en América Latina. En esa época fueron erigidas tanto la red de alcantarillado como la de drenaje pluvial.

Según Andrea Miranda López, directora de Saneamiento y Electromecánica de la empresa Aguas de La Habana, la red fue concebida en ese momento para 600 000 habitantes, número que ha ido creciendo hasta cerca de 2 000 000 personas que hoy residen en la capital.

“Ese incremento desmedido, la falta de mantenimiento o de manera insuficiente, situaciones con la propia infraestructura, que también comienza a ser envejecida, generan un sinnúmero de incidencias. De manera organizada, a partir de las prioridades en los territorios, se van trabajando”, comentó Miranda López.

Precisó que las obstrucciones pueden estar dadas por insuficiencias en las inversiones o en el mantenimiento. “No le podemos llegar a todos los lugares que quisiéramos. Además, es responsabilidad compartida, no solo de la empresa si no también de la población.

“Hablo de las indisciplinas sociales que influyen en las reiteradas obstrucciones en los sistemas de alcantarillados. Me refiero a las toallitas húmedas que no se degradan, se acumulan en el sistema alcantarillado y llega un momento que hacen una bola, que lo obstruye.

“Por ejemplo, estamos haciendo un trabajo en el colector de Vento, en el municipio Cerro, y hemos sacado siete neumáticos. Todas son obstrucciones que después se convierten en graves consecuencias dentro de los inmuebles y  las viviendas. Es cuando aparecen los vertimientos y se daña al medio ambiente”.

Reconoció que en el proceso también se dan incidencias en las brigadas y con la parte tecnológica y técnica. “Ahí entran a funcionar los departamentos técnicos de la dirección y subdirección de Saneamiento y Drenaje Pluvial. Igualmente, tenemos un departamento técnico de Alcantarillado y Perforación de Pozos, dedicado específicamente al alcantarillado.

“Asimismo, existe un departamento de Drenaje Pluvial y hay otro de Órgano de Tratamiento que lleva las lagunas, las estaciones de bombeo residuales y las fuentes de tratamiento”.

Andrea Miranda López, directora de Saneamiento y Electromecánica de la empresa Aguas de La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

La red de alcantarillado de la capital está concentrada en los municipios del centro (Centro Habana, Habana Vieja, 10 de Octubre, Cerro y Plaza de la Revolución).

Miranda López explica que son esos municipios los que tienen mayor número de alcantarillas y dentro de estos, los de Centro Habana y Habana Vieja, que es hacia donde tributa el sistema alcantarillado de Plaza, Cerro y 10 de Octubre.

“Ahí está concentrado el alcantarillado de La Habana, que cubre el 69% de la población. El resto de la ciudad lo que tiene son pequeños sistemas. Muchos no cuentan con las especificaciones técnicas requeridas. Algunos son hechos hasta por la propia población y hay otros insuficientes para la demanda.

“En muchos lugares hay fosas, fundamentalmente en el oeste de la capital. Es una zona donde incentivamos a la construcción de red de alcantarillado.

“Fuera de esa concentración existen otros territorios con dificultades como San Miguel del Padrón, donde hay ese tipo de redes que le mencionaba, pero muchas no cumplen con los requerimientos técnicos que necesita el sistema, para que funcione de manera estable.

“Arroyo Naranjo es un municipio también afectado. En el caso de la Lisa, Playa, Marianao, se sirven fundamentalmente de fosas sépticas. Por los años de explotación muchas han perdido la solvencia y son un lugar con constantes vertimientos y donde quisiéramos construir redes de alcantarillado”.

Edificios de la esquina de Tejas, en el Cerro. 

En audio, declaraciones de directivos de Saneamiento de Aguas La Habana.

Edificios de Esquina de Tejas: Uno de los puntos más críticos de La Habana

Los llamados edificios de la esquina de Tejas, una de las calles más transitadas del municipio Cerro, en La Habana, son hoy prácticamente un basurero. Aunque se realizan esfuerzos, no parece encontrarse una solución definitiva.

“El problema es que la palita cuando viene a recoger la basura entra y rompe las tuberías. Comunales debe estar atento a eso, para que la palita no rompa, para que no haya salideros, que son grandes.

“Esta situación nos afecta mucho por la suciedad del agua, que es albañal y el mal olor que da. Hay cafeterías en los alrededores. Cuando pasan los carros, las partículas van para arriba de la comida y las personas” (Alfonso Peraza Guillén, vecino de la esquina de Tejas).

***

“Eso lo han arreglado muchas veces y a los 20 días vuelve otra vez a subir el agua hasta allá abajo. Es lo más desagradable que hay. La culpa es de ambas partes, tanto de Comunales como de los vecinos, porque son muy sucios. Tiran las cosas y empieza la tupición. Ese edificio es candela” (Fernando Lobato Bueno, vecino del municipio Cerro).

Joven trabajador de Aguas de La Habana.

***

A unos pasos de Fernando, encontramos sobre el lomerío de escombros a un joven reparando tuberías y salideros sanitarios. “Es mi tarea desde 2022. Tratamos de resolver el problema del vertimiento que tiene esta zona. Un día daremos con la solución definitiva” (Orosmani Clavello Alfonso, jefe de brigada del Cerro de Aguas de La Habana).

De acuerdo con Jorge Suárez García, subdirector de Saneamiento y Drenaje Pluvial de la empresa Aguas de La Habana, en ese punto específico, de la esquina de Tejas, se producen afectaciones continuas por la recogida de desechos sólidos, provocada por la indisciplina social.

“Es que la gente vierte la basura afuera del área común del edificio. Entonces, viene Comunales con los equipos de apoyo, van haciendo huecos, bajando los niveles y lógicamente llegan a romper los exteriores y producir obstrucciones frecuentes”.

En el momento de la visita de nuestro medio de prensa, el lugar estaba siendo evaluado por el Gobierno municipal y el sector de la vivienda del territorio, “para rescatar el registro, luego limitar el área común con relación a la acera y cambiar el punto de bote de la basura, para que los cargadores de comunales no vuelvan a afectar dichos registros. Del 2022 a la fecha esa afectación se ha producido ocho veces”, puntualizó Suárez García.

Aguas de La Habana y Comunales se suman a las labores de mantenimiento. 

Aguas de La Habana contra las incidencias

Para mitigar la situación, Aguas de La Habana tiene establecido un plan de mantenimiento preventivo y correctivo, a partir de las inspecciones realizadas en los territorios y por el departamento técnico de la empresa, encargado de identificar la problemática y proponer una solución, que formaría parte del mantenimiento constructivo.

Según Andrea Miranda López, directora de Saneamiento y Electromecánica de la empresa Aguas de La Habana, se cuenta con tres bases productivas que atienden los 15 municipios de la provincia. “Cada una está a cargo de cinco municipios, asesorados por el departamento técnico anteriormente mencionado.

“Se lleva a cabo un proceso de inspección en los 15 territorios. En cada municipio hay una oficina, donde están los inspectores. Esto se traduce en un inspector por cada consejo popular, que son los que nos informan las incidencias diarias”.

La primera respuesta la da el territorio en un tiempo determinado. “O sea, se debe dar en 24 horas, lo mismo en las Oficinas de Atención al Cliente que en la sede central. Siempre asesorados por los especialistas de nuestro departamento técnico y el resto del personal de dirección.

“A partir del establecimiento de prioridades, viene la parte de la ejecución. Puede ser con equipos especializados, con las propias brigadas de las bases o podría implicar una intervención más extensa. Llevaría, entonces, una fuerza y aseguramiento diferente, en cuanto a equipos especializados o determinados recursos para resolver la incidencia”.

En video, principales incidencias y plan para mitigarlas.

Operarios de Aguas de La Habana. 

***

Omaira Santoya, vecina del Casino Deportivo, recordó que en la zona existió una tupición grande, de la cual nadie se ocupaba. “Los mismos vecinos teníamos que llamar al camión de Aguas de La Habana, encargado de los servicios de destupición, para pagar por el trabajo. Aún así, al mes, siempre regresaba el problema.

“Tuve que mudarme para la sala, porque las aguas sucias estaban subiendo al cuarto. Eso nos pasó muchas veces, hasta que llegó un vecino nuevo que por su posición en el Gobierno y sus relaciones ayudó a que viniera una brigada que haría el trabajo.

“Finalmente, el mantenimiento no se hizo como debería ser, pero al menos resolvimos el problema y de forma inmediata”.

***

“Las tapas de los alcantarillados nunca están al nivel de la calle y cuando alguien viene en un carro, coge baches. Además, la acumulación de desechos sólidos en las calles hace que el agua arrastre la basura hasta los alcantarillados y se tupan.

“A veces, ya casi no se distingue que es una alcantarilla, parece un basurero,” (vecino de 10 de Octubre).

***

Principales inversiones

Cada inversión para que sea efectiva debe ir acompañada del adecuado mantenimiento. Aunque, con dificultades por temas de financiamiento, en La Habana se dan los primeros pasos, a fin de rehabilitar el sistema de alcantarillado.

Andrea Miranda López, directora de Saneamiento y Electromecánica de la empresa Aguas de La Habana, aseguró que desde el año pasado comenzó una inversión que comprende la rehabilitación tecnológica de la estación de bombeo de Casa Blanca, adonde tributa el alcantarillado central.

“Ya están instalados los nuevos equipos y se encuentra en proceso de puesta a punto. Igualmente, pasa por un proceso de rehabilitación la estación o Muelle de Caballería, donde se da un tratamiento antes de estas aguas ser servidas a la estación de bombeo de Casa Blanca”.

Y junto a eso destaca el trabajo de la brigada, asesorado por el departamento técnico. “Al ser redes que estuvieron sometidas a una inmovilidad durante años, tienen mucho sedimento. Las brigadas deben eliminar todo ese sedimento, con equipos especializados, dígase carros de alta presión o limpiadores y la asesoría del departamento técnico.

“Una vez que pasa el mantenimiento, tienen la tarea de inspeccionar con los equipos nuestros, las cámaras, para certificar que la rehabilitación haya sido satisfactoria”.

 

Ángel Rodríguez Socorro, jefe del departamento técnico de alcantarillado y perforaciones mecánicas.

.¿Cómo anda el uso tecnológico en el mantenimiento?

Hoy se cuenta con una cámara de inspección de redes de alcantarillado que  básicamente sirve tanto para el alcantarillado como para el drenaje pluvial y desinfectándola puede emplearse también en sistemas de acueductos, informa Ángel Rodríguez Socorro, jefe del departamento técnico de Alcantarillado y Perforaciones Mecánicas.

“La cámara lleva alrededor de cuatro o cinco años trabajando con nosotros. Controla el estado de la red. Una vez que se da mantenimiento al sistema de alcantarillado y drenaje comprobamos cuál es el estado en que quedó ese conducto”, precisó Rodríguez.

Actualmente, la cámara presenta dificultades tecnológicas por la adquisición de algunas piezas, pero está funcionando. Se cuenta, además, con un detector de metales para localizar registros afectados, otra cámara de inspección de redes- más pequeña- que no está en funcionamiento por el mismo tema tecnológico y un fresador, adquirido por créditos.

“Ese fresador lleva tres años parado también por problemas tecnológicos. Ha sido imposible echarlo a andar. Como alternativa, en ocasiones, trabajamos de manera manual porque antes de que existieran las tecnologías el sistema de alcantarillado también se mantenía”.

Aguas de La Habana toma alternativas para el mantenimiento.

De acuerdo Jorge Suárez García, subdirector de Saneamiento y Drenaje Pluvial de la empresa Aguas de La Habana, en diciembre de 2024 fueron instalados cinco equipos de bombeo de residuales. Y a partir de ahí se comenzaron los mantenimientos correctivos en los puntos que quedaron más altos, sobre todo de Centro Habana y Habana Vieja.

“Ese mantenimiento se basa en el trabajo de equipos especializados, de alta presión, para retirar los absorbes, sólidos y grasas que las personas o entidades vierten a los alcantarillados.

“Por la situación del combustible, la rehabilitación no ha sido sistemática o continua. No obstante, “La Habana está en espera de la apertura de un crédito por el que deben entrar al país 10 equipos de alta presión y cinco carros de limpieza de fosa que también se incorporarían a la fuerza de mantenimiento, ya más estable, siendo autónomos en la gestión de ese equipamiento.

“Ya tenemos en el país la estación de carga y estamos en espera de los paneles solares, o sea, que no dependeremos de generación eléctrica para darle vitalidad a esos equipos y así acelerar los mantenimientos en los dos municipios, que vienen siendo la disposición final del sistema central: Habana Vieja y Centro Habana”.

En video, declaraciones sobre el mantenimiento.

***

Rolando Ceballos González, lleva 20 años trabajando como operario en Aguas de La Habana. Siempre anda en carros de alta presión y durante mucho tiempo ha radicado en La Habana Vieja.

“He pasado décadas luchando por sanear la ciudad, por mantenerla lo más limpia que pueda y en contra de las indisciplinas sociales que encontramos a diario. Sobre todo, mucho trapo.

“Hay que seguir luchando con lo poco que tenemos, pero se avanza”.

Por su parte, en la calle Valle/Infanta y San Francisco, en Centro Habana, Marelis Muñoz, jefa del área de saneamiento de la base centro de Aguas de La Habana, asegura realizar con frecuencia “el mantenimiento al sistema pluvial, de alcantarillado, para evitar inundaciones en un futuro. Esto incluye quitar la basura de las alcantarillas y otras acciones.

Se hace periódicamente en los municipios que atendemos, que son cinco. Se limpia lo que es el drenaje pluvial y se da mantenimiento a la línea de alcantarillado. Cuando hay temporada ciclónica o de lluvias se limpia más seguido el drenaje, para que haya menos posibilidades de inundaciones”.

El financiamiento de Kuwait y otras donaciones

En la rehabilitación paulatina del alcantarillado de La Habana tiene gran peso la ayuda brindada en los últimos años por países como Arabia Saudita y Kuwait, apoyando este último también en el suministro de agua potable.

“Con el crédito de Kuwait logramos poner en funcionamiento instalaciones que las teníamos sin equipos y todo lo demás que se monta a partir de ahí, el funcionamiento, la sostenibilidad y el mantenimiento que requieren las instalaciones de acueducto y alcantarillado para ser efectivas, que tenga impacto en la inversión.

“Porque no solamente es importarte la compra del equipo, sino después la sostenibilidad y el mantenimiento que le tienes que dar para que sea duradero y el resultado el esperado”, indicó Andrea Miranda López, directora de Saneamiento y Electromecánica de la empresa Aguas de La Habana.

Jorge Suárez García, subdirector de Saneamiento y Drenaje Pluvial de la empresa Aguas de La Habana.

Al respecto, Jorge Suárez García, subdirector de Saneamiento y Drenaje Pluvial de la empresa Aguas de La Habana, amplió que hoy se recibe cooperación de Francia y España. “Tenemos ayuda de la Agencia de Cooperación Internacional Española y del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), también española.

“Se han recibido aproximadamente de 900 000 euros. Gracias a eso terminamos en el mes de diciembre la instalación de cinco equipos de bombeo, los cinco codos y las compuertas asociadas a Casa Blanca.

“Hoy está el Muelle de Caballería en proceso de inversión y además está en fase de preparación el montaje de dos equipos de bombeo en el Reparto Antonio Maceo, conocido como Casino Deportivo”.

Detalló que del sistema central de alcantarillado están en fase de preparación las calles Quinta, Paseo y 9, en el Vedado, y que ya concluyó el trabajo en La Solita,  pueblo que tiene alrededor de 3 000 y tantas personas que vertían directo a río Luyanó.

Hay otras dos zonas en proceso de terminación, Prosperidad y San Matías, esta última en fase de puesta en marcha y evaluación.

 

El alcantarillado en La Habana exige un mantenimiento más sistemático.

Junto a los créditos se han realizado donativos, llegados fundamentalmente desde Francia, según Andrea Miranda López, directora de Saneamiento y Electromecánica de la empresa Aguas de La Habana.

“Ese país todos los años nos dona rejas. Las que están actualmente en Muelle Caballería son automáticas, donadas por una agencia francesa. Tenemos también rejas automáticas en la estación de bombeo de Quinta y C, en la de Flores, en Calle 9 y en Quinta y F, que fue la última estación de bombeo de residuales construida en el Vedado”.

Miranda López añadió que gracias a ese donativo se trabaja desde hace algunos años en la construcción del alcantarillado de la calle 220 en el municipio de la Lisa.

“Debe terminarse este 2025. Sería un kilómetro y medio de alcantarillado, donde se favorecerá a la población del oeste de la capital”, concluyó.

***

Aunque en los últimos cuatro años, debido a la emigración, La Habana ha perdido cerca del 15 % de sus habitantes, sigue siendo la provincia más poblada del país, con cerca de 2 000 0000 de personas.

Su red de alcantarillado fue construida entre 1905 y 1915 para una población mucho menor que la actual. Con el paso del tiempo, se ha sobrecargado el sistema de drenaje, deterioro que ha llegado también a las alcantarillas.

Unido a ello, las indisciplinas sociales, la escasez de personal para la recogida de basura, la falta de recursos, de equipamiento y piezas de repuesto, así como de sistematicidad en las labores de mantenimiento e inestabilidad en las inversiones, debido a dificultades de transportación y financiamiento, han agravado la situación.

Hoy, Aguas de La Habana realiza acciones para mitigar las principales incidencias, pero aún no son suficientes. Pese a los créditos y donativos recibidos, el mantenimiento no ha sido sistemático.

El primer paso tendrá que estar en la conciencia del propio ciudadano. Eso no depende de nadie y aunque no resolverá el problema, sería el punto de partida en las labores de saneamiento.

El mantenimiento debe ser más sistemático. 
Equipo con que se da mantenimiento. 

 

En la esquina de Tejas, del municipio Cerro, el alcantarillado se ha visto afectado.

 

 

 La acumulación de basura afecta al sistema de alcantarillado. Foto: Angélica Arce Montero.

 

Alcantarilla con vertimiento de desechos sólidos. Foto: Angélica Arce Montero/Cubadebate.

 

Son constantes las obstrucciones en la red de alcantarillado de La Habana. Foto: Angélica Arce Montero/

(Fuente: Cubadebate)

Fotos: Abel Padrón Padilla

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted