Ephemeris

Rating 0 - Votos (0)

45 visitas

publicado el 04/03/2025

Efemérides habaneras. 5 de marzo

1933. Fallece en La Habana el destacado periodista y luchador independentista Juan Gualberto Gómez.

Su nacimiento ocurrió el12 de julio de 1854 en la zona de Sabanilla del Comendador en la provincia de Matanzas. Sus padres eran esclavos pero, sin embargo, él fue un mulato libre de nacimiento.

En el  bufete de Nicolás Azcárate en La Habana conoció a José Martí con quién se identifica plenamente y participaría en actividades conspirativas en pro de la independencia de Cuba. Ambos resultaron en 1879 detenidos y deportados. No fue hasta 1890 que pudo regresar a Cuba y realizó trabajos periodísticos en la publicación del diario La Fraternidad. Desde sus páginas emprendió una batalla por la independencia y los derechos de los hombres y mujeres de la raza negra.

Años después junto con Enrique José Varona y Manuel Sanguily, se convirtió en la conciencia del pueblo cubano en la lucha contra la penetración norteamericana y en la denuncia de la corrupción, vicios y males de la neocolonia. Con su prédica contribuyó al desarrollo de un pensamiento antimperialista en el país, cuando los gobiernos  de turno intentaban silenciar o tergiversar lo expuesto por Martí al respecto. Ya en la etapa final de su vida mantuvo una digna postura y se opuso al régimen dictatorial de Gerardo Machado.

----------

1960. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz proclama por primera vez la consigna Patria o Muerte.

Esto tuvo lugar en un  acto celebrado en la intersección de las calles 23 y 12 en el Vedado de La Habana, muy cerca de la entrada del cementerio Colón.

Fidel pronuncia un discurso en la despedida de duelo de las victimas del sabotaje al vapor francés La Coubre.  A través del tiempo la consigna “Patria o Muerte” ha reflejado igualmente la decisión del pueblo cubano de desafiar todos los peligros y amenazas, así como la solidez de la defensa de la Revolución.

----------

1963. Fallece en La Habana Eduardo Saborit Pérez.

Su nacimiento tuvo lugar en el poblado de Campechuela, en la entonces provincia de Oriente, el 14 de mayo de 1911.

Desde su juventud se vinculó con el movimiento obrero y las luchas por las reivindicaciones sociales. Por su labor e ideas fue perseguido  por los gobiernos de la República mediatizada.

Años después, radicado en La Habana, comenzó a trabajar como guitarrista y promotor de agrupaciones de música guajira en la emisora CMQ. Posterior al triunfo revolucionario en 1959, además de continuar sus labores como artista participó en disímiles tareas. Como compositor le cantó a su tierra natal de forma singular y también se inspiró en disímiles cuestiones del acontecer nacional.

Fue el creador del Himno o la Marcha de la Alfabetización. Se interpretó en público por primera vez el Día de las Madres en 1961 cuando se efectuó en la playa de Varadero un acto de despedida a un grupo de brigadistas que salían hacia las zonas donde realizarían su labor.

De sus vivencias en la Campaña de Alfabetización creó también otra bella canción titulada Despertar inspirada en un joven recién alfabetizado que puso el nombre de la mujer que amaba en el tronco de un flamboyán.

Además fue el autor de la obra musical “Que linda es Cuba”, así como de otras significativas creaciones.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted