Ephemeris

Rating 0 - Votos (0)

17 visitas

publicado el 20/09/2024

Efemérides habaneras. 17 de septiembre

1912. Fallece en La Habana José Martín Varona.

Nació en la ciudad de Camagüey el 10 de marzo de 1859. Inició sus estudios musicales en su ciudad natal y después desde la etapa de su juventud se trasladó hacia La Habana donde junto al maestro Modesto Julián dirigió la orquesta del teatro Albisu, uno de los principales escenarios de la segunda mitad del siglo XIX

en la capital cubana. En ese coliseo y en el teatro Irijoa dio a conocer varias de  sus obras, interpretadas por la Compañía de bufos que encabezaba el actor Gonzalo Hernández. Poco después se vio obligado a viajar a Cayo Hueso, Estados Unidos, pues era un decidido partidario de la causa independentista y debido a ello recibió amenazas del gobierno colonial español. En sus años de exilio continuó sus actividades musicales ofreciendo funciones a favor de la causa independentista. A su regreso a Cuba en 1899 estrenó nuevas obras en el teatro Alhambra, entre ellas la zarzuela, “La guaracha”. Tras la proclamación de la República en 1902, fundó y dirigió la Banda del Estado Mayor del Ejército, y posteriormente, en 1905, la Banda del Cuerpo de Artillería, para las cuales escribió y arregló música de carácter patriótico. Fundó la revista Cuba Musical, en la que ejerció la crítica de música, además de colaborar sistemáticamente con otras publicaciones. Fue profesor del Conservatorio Municipal de La Habana, miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras y presidente durante varios años de su Sección de Música.


 

1966. El Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso en la clausura del encuentro de monitores celebrado en el Teatro Chaplin de La Habana, hoy Teatro Karl Marx.

Señaló: “Nuestra educación, dentro de nuestra Revolución socialista, debe ser una institución de vanguardia, debe ser una actividad de vanguardia, porque su tarea, su ilustre tarea, su importantísima tarea, será precisamente formar al ciudadano, preparar al ciudadano, dotar al país del ciudadano que deberá estar

adaptado mental y físicamente para vivir en ese mundo, distinto del mundo que hemos conocido hasta hoy. Esa es la Revolución, esa es la gran tarea de la Revolución.

En la Revolución el hombre, colectivamente, busca algo nuevo; el ser humano busca un camino nuevo, una vida nueva. En la Revolución el ser humano, colectivamente, satisface su necesidad de progresar, de avanzar, de crear, de buscar formas superiores, de vida, de hacer más perfecta la vida del hombre. Esa es la Revolución, ese es el esfuerzo colectivo de una revolución”.


 

2008. Fallece en La Habana el cineasta cubano Humberto Solás.

Su nacimiento tuvo lugar en la capital cubana el 4 de diciembre de 1941. Se  graduó de Licenciatura en Historia de la Universidad de La Habana. En 1960 empieza a trabajar en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y tuvo la posibilidad de participar en filmaciones de películas como productor y asistente de dirección, actividades que le permitieron aprender el oficio de la realización cinematográfica.

Con 23 años viajó a Europa y se hizo consciente de la necesidad de un nuevo acercamiento artístico a la realidad latinoamericana y cubana. En 1968 dirigió su primer largometraje, Lucía, considerada por la crítica internacional como una de las diez películas más importantes de la historia del Cine Iberoamericano. La película

la estructuró en tres cuentos, y con protagonistas femeninas. Trazó una línea histórica que comienza en la etapa colonial de Cuba y la Guerra de Independencia de 1895, continúa en la lucha contra la dictadura de Gerardo Machado, y culmina en el período de la Revolución Cubana después de 1959. Con el decursar del tiempo dirigió otras películas que alcanzaron gran notoriedad en el plano nacional y obtuvieron premios en festivales y otros eventos cinematográficos así como muy buenas opiniones de la crítica especializada.

Igualmente creó y presidió hasta su muerte el Festival Internacional del Cine Pobre, un proyecto que se propuso motivar y promocionar un cine creativo y de bajo presupuesto, alejado de los derroteros comerciales dominantes en la cinematografía internacional.


 

2012. Fallece en La Habana Armando Suárez del Villar.

Su nacimiento tuvo lugar en la ciudad de Cienfuegos el 23 de mayo de 1936.

Abogado de profesión, fue fundador, al igual que su padre, del Grupo Ateneo y después, junto a Isabel y Alberto Panelo del Conjunto Dramático de Cienfuegos.

En su provincia montaba obras de teatro bufo que lo acreditaban como un apasionado de la cubanía. Le dedicó mucho tiempo al teatro del siglo XIX en sus investigaciones. Tuvo una visión contemporánea, para su época renovadora, al montar obras de autores de ese período.

Según han patentizado especialistas él logro hacer relucir la autenticidad de lo cubano en El becerro de oro, obra de Joaquín Lorenzo Luaces, que estrenó en 1967 en la sala Hubert de Blanck de la capital cubana. Con la Ópera Nacional de Cuba estrenó La Esclava, de José Mauri Esteve.

Dedicado por muchos años a la formación de actores y cantantes, transformó las aulas del Instituto Superior de Arte en su verdadera casa. Llegó a ocupar el Decanato de la Facultad de Artes Escénicas. Su pasión por la dramaturgia cubana y por el teatro lírico lo mantuvieron muy activo a través de su existencia.

Entre sus montajes más notables se recuerdan las piezas que formaron parte del Ciclo de Teatro Clásico Cubano que hizo posible el reencuentro con nuestros más importantes autores del siglo XIX.

Por su labor la Federación Estudiantil Universitaria le concedió la distinción de Maestro de Juventudes y en el 2008 se le otorgó el Premio Nacional de Enseñanza Artística.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted