Ephemeris

Rating 0 - Votos (0)

18 visitas

publicado el 17/02/2025

Efemérides habaneras. 17 de febrero-

1927.  Nace en La Habana Juan Almeida Bosque.

Desde joven se vincula con Fidel Castro y Abel Santamaría y comienzan a organizar un Movimiento para luchar contra la dictadura batistiana. Participa en el asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953. Algún tiempo después, el 2 de diciembre de 1956, llega a Cuba formando parte del grupo de 82 expedicionarios que desembarca por la zona oriental del territorio cubano. En el Ejército Rebelde alcanzó el grado de Comandante. Contribuyó al desarrollo de la ofensiva final en la provincia de Oriente hasta lograr la destrucción del régimen dictatorial.

Después de la victoria revolucionaria en 1959 cumplió importantes responsabilidades, entre ellas,  Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Vicepresidente del Consejo de Estado y Presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.

Igualmente brindó su aporte al desarrollo de la cultura cubana. Escribió varios libros y compuso diversas creaciones musicales, principalmente canciones y boleros. Algunas de sus obras son de carácter patriótico como las tituladas El día de enero, Aquí juramos, El campesino José, Cualquier lugar es mi tierra y Libertad para Mandela.

Falleció en La Habana el 11 de septiembre del 2009.


 

2010.    Fallece en La Habana Miguel de la Uz Soler.

Nació en el poblado de Artemisa el 29 de diciembre de 1938. Realizó sus estudios de música en el Conservatorio Municipal de La Habana, después nombrado Amadeo Roldán. Allí recibió clases de la pedagoga Josefina Zoila Gálvez y del pianista y director de orquesta Adolfo Guzmán. Inició su quehacer artístico cantando en orquestas. Años después se integra al cuarteto Los Faxas y en 1960 fundó su propio grupo vocal al cual denominó Cuarteto Los Modernistas. Esa agrupación donde permaneció por 33 años, estuvo integrada  por Lourdes Torres, su esposa, Gilberto Adamás y Eberto Rodríguez.

También con posterioridad él dio su aporte en el rescate de los cuartetos y organizó encuentros de agrupaciones vocales. Durante dos años fue guionista y conductor del programa "Voces y Armonías" de la emisora Habana Radio.

Fue miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Por su labor se le otorgó póstumamente la Distinción por la Cultura Nacional.


 

1996. Fallece en La Habana Silvio Vergara.

Su nacimiento ocurrió en la ciudad de Placetas, en la entonces provincia de Las Villas, el 2 de noviembre de 1949.

En su quehacer artístico en el año 1962 estuvo entre los integrantes de la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Santa Clara. Más adelante en esa misma localidad  formó parte de la Orquesta Aliamén donde llegó a ser su director. Tiempo después radicado en La Habana comenzó a trabajar con la orquesta de Música Moderna. También se desempeñó en los conjuntos Rumbahabana y Raisón. Además de su labor en la música trabajó como profesor   de la Escuela de Superación Profesional Ignacio Cervantes.  Fue compositor de numerosos números musicales, uno de ellos nombrado Mi bajo con tumbao, popularizado por la orquesta Aragón e incluido en su repertorio por el músico norteamericano Eddie Palmieri que alcanzó en 1985 el Premio Grammy en la categoría Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted