Ephemeris

Rating 0 - Votos (0)

11 visitas

publicado el 16/02/2025

Efemérides habaneras.  16 de febrero-

1879.  Nace en La Habana Julián Barreto.

Desde muy joven interrelacionó su vida con la música. Llegó a tocar varios instrumentos aunque se desempeñó esencialmente como violinista. Comenzó a presentarse con varias agrupaciones entre ellas la que dirigía el músico José Urfé. Algunos años después, exactamente en 1926, formó parte de la orquesta encabezada por Enrique Peña, con la que realizó una exitosa gira por varios países europeos. Tanto en Francia como en España ofreció conciertos de música popular cubana. También realizó una fructífera labor como compositor. De su autoría está el danzón titulado El bombín de Barreto que alcanzó gran notoriedad en Cuba. Además se dedicó a la enseñanza como profesor.  Trabajó en la Academia Municipal de La Habana y fue  fundador  y director de la Academia de Música de la Víbora en la capital cubana.

Falleció en el poblado de Palmira, Cienfuegos, 28 de enero de 1964.


 

1896. El Lugarteniente General Antonio Maceo parte de su campamento en Santiago de las Vegas rumbo a Bejucal para entrevistarse con el  General en Jefe Máximo Gómez.

Tras la entrada triunfal de las tropas mambisas al territorio de  La Habana, Maceo y Máximo deciden separarse para emprender los combates decisivos contra el colonialismo en el occidente de la Isla.  El Titán de Bronce continúa hacia Pinar del Río con su columna invasora, integrada por unos mil 600 hombres.  El Generalísimo queda operando en La Habana al frente de un contingente de 2 mil 300 combatientes. 


 

1936.   Nace en La Habana Manuel Cofiño López.

Llegó a ser uno de los escritores cubanos más leídos y traducido a otros idiomas. Muchos de sus cuentos tienen el nombre de una mujer como título. Tales son los casos de los identificados como Alejandra, Amanda, Iris, Mirna, Canción de Leticia y la Señora Magali. Sobre esto dijo que su universo narrativo eran los tiempos de cambió en Cuba y añadió que la mujer había experimentado con la Revolución una liberación más profunda que el hombre ya que había dejado de tener dependencia económica y se había incorporado al trabajo, al estudio y podía vivir con más libertad. Una obra muy significativa de su autoría fue la novela titulada La última mujer y el próximo combate, con la que ganó el premio Casa de las Américas en 1971. Con posterioridad esta creación  fue traducida a diferentes idiomas.

En lo que respecta a sus concepciones relacionadas con su quehacer como  escritor confesó que no le interesaba el arte por el arte, ni la literatura que niega la realidad, sino la que la enfrenta y  la muestra.

Fue dirigente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Desempeñó la función de Vicepresidente de la Sección de Literatura de esa organización.

Por su labor recibió diversos reconocimientos, entre otros, la Distinción por la Cultura Nacional y el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar de Colombia.

Falleció en La Habana el 8 de abril de 1987.


 

1992.   Fallece en La Habana el combatiente de la Policía Nacional Revolucionaria Rolando Pérez Quintosa.

Había nacido en el poblado de Guanabacoa el 2 de agosto de 1968.

En la madrugada del 9 de enero de 1992  cumplía con su servicio de guardia en el puesto fronterizo Base Náutica de Tarará. También estaban presente los combatientes Orosmán Dueñas Valero, Yuri Gómez Reinoso y Rafael Guevara Borges. En ese momento fueron atacados por un grupo de elementos contrarrevolucionarios que intentaban robar una embarcación para salir ilegalmente del país.

En la acción fueron ametrallados Orosmán, Yuri y Rafael que fallecieron en pocas horas.  Pérez Quintosa resultó herido de gravedad con cuatro impactos en el abdomen que finalmente provocaron su deceso. Tenía entonces 23 años.

En la despedida del duelo efectuado en el Cementerio de Colón el Comandante en Jefe Fidel Castro señaló: “En general, cuando se viene a dar sepultura a una persona querida, se hace una historia de su vida. Yo me limito a decir que la historia de Rolando es la historia de nuestra magnífica juventud, es la historia de nuestra Revolución. Un muchacho noble, bueno, patriota, revolucionario, abnegado, valiente, trabajador, disciplinado; pudo ser cualquiera de nuestros estudiantes, como se ha dicho, pudo ser cualquiera de nuestros jóvenes, pudo ser cualquiera de nuestros combatientes”.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted