
Efemérides habaneras 23 de enero-
1923. Nace en la barriada de Jesús María, en La Habana, Idelfonso Quintana Fabelo.
A través de su existencia cambio su nombre de pila y se puso el nombre artístico de Alfonsín. Su relación con el arte comenzó cuando el pianista y director de la Orquesta Neno González lo integró al Septeto Jóvenes del Cayo. Años después cantó con las orquestas de Joseito Valdés y la de Cheo Belén Puig.
En 1958 fue cofundador junto a Benny Moré del cabaret Alí Bar en la barriada de Lawton, y compartió con él el escenario en este centro nocturno.
A partir de 1964, independientemente de seguir trabajando como solista, decidió formar una orquesta denominada Alfonsin Quintana y su Grupo, con el que se presentó en Tropicana y otros centros.
Su fallecimiento ocurrió en la capital cubana el 3 de marzo de 2018.
2012. Fallece en La Habana Adolfo Alfonso.
Su nacimiento había tenido lugar en el poblado de Melena del Sur, actual provincia de Mayabeque el 8 de julio de 1924. A la edad de 12 años surge su interés por la décima, que escuchaba en programas radiales. A los16 años se interesó más por el género al escuchar una controversia entre Angelito Valiente y Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí.
En 1939 comenzó oficialmente su carrera como decimista. Se presentó en diferentes emisoras y posteriormente también participó en programas de la televisión. Al fundarse el legendario y actual programa de Televisión Palmas y Cañas junto a múltiples estrellas de la música campesina su presencia se hizo notoria con sus controversias con el afamado Justo Vega.
Por su destacada labor recibió diversos reconocimientos, entre otros, el Premio Nacional de Música 2004, la Orden Félix Varela y la Distinción por la Cultura Nacional.
2020. Fallece en La Habana Asela de los Santos Tamayo.
Su nacimiento había tenido lugar en la ciudad de Santiago de Cuba el 10 de septiembre de 1929. En la Universidad de Oriente en el año 1952 se integró a las luchas estudiantiles. Participó activamente en las protestas por el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 y fue detenida, junto a otros combatientes, al ser sorprendida repartiendo proclamas sobre la situación imperante.
Se vinculó a Frank País y bajo sus órdenes formó parte del núcleo inicial del Movimiento 26 de Julio que se creó en la provincia de Oriente. Participó en el levantamiento del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba.
Después del triunfo revolucionario en 1960 participó junto a Vilma Espín en la creación de la Federación de Mujeres Cubanas.
Integró su Buró Nacional, primero como Organizadora y después como Secretaria General. Con posterioridad ocupó la responsabilidad de la Dirección de Enseñanza y Escuelas Militares Camilo Cienfuegos del Estado Mayor General.
En 1970 fue designada directora general de Formación de Personal Docente del Ministerio de Educación, siendo promovida a diferentes responsabilidades, incluyendo la de ministra.
Fue fundadora del Partido Comunista de Cuba y miembro de su Comité Central.