Ephemeris

Rating 0 - Votos (0)

81 visitas

publicado el 27/12/2024

Efemérides habaneras. 26 de diciembre.

1913. Fallece el médico cubano Ambrosio González del Valle y Cañizo.

Su nacimiento tuvo lugar en La Habana, el 7 de diciembre de 1822. Procedía de una familia de notables abogados, maestros, publicistas y poetas. Realizó sus estudios en el Real y Conciliar Colegio Seminario de San Carlos al inicio de la década del 40 del siglo XIX.

Obtuvo el título de Médico en la Universidad de San Gerónimo de La Habana en 1846.

Fue primer vocal de la Junta Superior de Sanidad, miembro de mérito de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y uno de los vicepresidentes de la Sociedad de Antropología de Cuba.

Durante su vida profesional realizó trabajos sobre diversas disciplinas médicas, pero sobresalieron sus estudios sobre la mortalidad en La Habana, los cuales aparecen referidos en los índices estadísticos impresos entre 1871 y 1882.

Fue considerado el primer higienista del país. Resultó catalogado como el padre de las estadísticas médicas cubanas.


 

1953. Nace en La Habana Amaury Pérez Vidal.

Compositor, poeta, guitarrista y cantante, fue miembro fundador del Movimiento de la Nueva Trova. Sus canciones se mezclan en el jazz, el pop, el rock, y en la actualidad sus creaciones se basan en una línea romántica. Está considerado en Cuba como uno de los compositores más importantes de la segunda mitad del siglo veinte.

Ha sido conductor de varios espacios de gran éxito en la radio y la televisión cubana. En este medio compuso la música del programa Mañana es Domingo y de la serie Hasta el último aliento.

En el cine su obra también estuvo presente con la música de las películas Hombres de Mar e Isla de la Juventud.


 

2010. Fallece la en la capital cubana la luchadora revolucionaria Pastorita Núñez González.

Nació en la zona de Marianao, La Habana, el 27 de abril de 1921. 

Participó activamente en la lucha clandestina contra la dictadura batistiana. Formó parte del Movimiento 26 de Julio. Fiel al ideario martiano fundó el Frente Cívico de Mujeres Martianas. En 1958 subió a la Sierra Maestra para incorporarse al Ejército Rebelde y allí alcanzó el grado de primer teniente.

Después del triunfo de la Revolución en 1959 dirigió el Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas, lo cual le permitió ser protagonista de uno de los primeros planes habitacionales del Gobierno Revolucionario, que se materializó en la construcción de edificios en todo el país con apartamentos, bien construidos y prácticos, comúnmente conocidos como “Los Edificios de Pastorita”.

En el año 2000 fue distinguida con el título de Heroína Nacional del Trabajo.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted