
Efemérides habaneras. 7 de diciembre.
1822. Nace en La Habana Ambrosio González del Valle y Cañizo.
En la Universidad de La Habana alcanzó el título de médico. Con posterioridad desempeñó algunas importantes funciones dentro de varias instituciones. Fue el primer vocal de la Junta Superior de Sanidad, miembro de mérito de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y uno de los Vicepresidentes de la Sociedad Antropológica de Cuba.
Se destacó en lo referido a la elaboración de significativos manuales y trabajos relacionados con distintos aspectos de la medicina y la prevención de enfermedades. En 1849 editó un Manual de Obstetricia y en 1865 el Manual de Febotomanianos o Sangradores y Dentistas, utilizados como obras de texto para la enseñanza de estas disciplinas. Además publicó materiales en el Observador Habanero, una de las primeras revistas científicas que circularon en Cuba y para otra publicación periódica dedicada a temas médicos. Realizó estudios muy valiosos sobre la mortalidad en La Habana, considerados los más completos hasta entonces.
Reflejó con bastante exactitud la situación médica sanitaria de La Habana por lo que representó un valioso antecedente para los análisis sobre mortalidad y morbilidad de la etapa colonial.
Falleció en La Habana el 26 de diciembre de 1913.
1866. Fallece en La Habana Gaspar Betancourt Cisneros.
Su nacimiento se produjo en la ciudad de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, el 29 de abril de 1803.
El 23 de octubre de 1823 formó parte de un grupo de cubanos que salió de Nueva York rumbo a Venezuela para tratar de contactar con Simón Bolívar con el objetivo que éste prestara su colaboración a la independencia de Cuba. La gestión no tuvo los resultados esperados porque ellos no pudieron entrevistarse directamente con el destacado luchador latinoamericano.
En 1834 regresó a Cuba y concentró sus esfuerzos en conseguir mejoras para su Camagüey natal. Planeó crear ferrocarriles, fundó escuelas, proyectó puentes y ofreció lecciones a los campesinos.
Se distinguió por su afán de buscar lo sustancial de las raíces del territorio.
Fue conocido como “El Lugareño”, seudónimo que utilizó para firmar sus trabajos periodísticos.
1896. En la zona de San Pedro caen en combate el Mayor General Antonio Maceo y su ayudante el Capitán Francisco Gómez Toro (Panchito).
Maceo nació en Santiago de Cuba el 14 de junio de 1845. Tenía tan sólo 23 años cuando se incorporó a la guerra por la independencia de Cuba en 1868 a los dos días de haberse iniciado.
De simple soldado por su participación activa en el desarrollo de los enfrentamientos con las tropas españolas, alcanzó el grado de Mayor General.
En 1878 su figura sobresalió de forma notable al realizar lo que históricamente ha sido conocido como La Protesta de Baraguá.
Panchito, hijo del Mayor General Máximo Gómez, nació en Sancti Spiritus el 11 de marzo de 1876. Acerca de él se afirma que cuando se encontraba próximo a donde estaba el cuerpo sin vida de Maceo, fue alcanzado por los disparos de los soldados españoles.
Entonces escribió una breve nota: “Muero en mi puesto, no quiero abandonar el cadáver del General Maceo y me quedaré con él.”
1981. Se constituye la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.
Tiene su sede en la calle Muralla No. 71 A, entre Oficios e Inquisidor, en la Habana Vieja.
Es una organización social, no gubernamental de carácter científico y profesional que agrupa a los profesionales cubanos que trabajan en la investigación, la docencia y la divulgación de la Historia y la conservación del patrimonio histórico - cultural. Su presidente fundador fue el doctor Julio Le Riverend.
El máximo órgano de la Unión es su Congreso, que se realiza cada cuatro años y en el se hace un balance del trabajo y se procede a la renovación y/o ratificación de mandatos. Como parte del proceso orgánico del congreso se hacen las Asambleas de Balance en las instancias inferiores con similares propósitos.