
Efemérides habaneras. 5 de diciembre.
1913. Nace en La Habana la cantante Esther Borja Lima.
Esther Borja fue una exquisita soprano y cancionera cubana (1913-2013) considerada como una de las principales voces de Cuba en el siglo XX, y famosa por sus interpretaciones de la música de Ernesto Lecuona, de Gonzalo Roig y de Rodrigo Prats.
Realizó su primera presentación ante el público habanero en 1929 en la zona de Santiago de las Vegas en una actividad en una escuela. Interpretó entonces Canto siboney y Noche Azul, ambas creaciones debidas a la inspiración del músico y compositor Ernesto Lecuona.
Como profesional durante varios decenios realizó giras y presentaciones con gran éxito en Cuba, España y en diversos países de América Latina.
En 1961 comenzó a atender la conducción de un programa de televisión identificado como Álbum de Cuba, dedicado como su nombre lo indica a resaltar los valores musicales existentes en su tierra natal. El programa se mantuvo trasmitiendo durante 25 años. Se retiró de modo oficial en 1984, aunque después en forma eventual actuó en veladas y en algunos programas de radio y televisión.
Fue calificada como la Damisela Encantadora, debido al título de una creación del célebre compositor cubano Ernesto Lecuona que ella interpretó.
Su fallecimiento ocurrió en La Habana el 28 de diciembre de 2013.
1930. Nace en La Habana Giraldo Córdova Cardín.
Desde su juventud se interesó por la práctica del boxeo. En su condición de aficionado realizó 6 peleas y de ellas ganó cinco y entabló una. El 25 de julio de 1953, debía tomar parte en el torneo Guantes de Oro, pero fue declarado perdedor por ausencia. El joven boxeador había partido al territorio oriental a librar otra batalla, el asalto al Cuartel Moncada, preludio de la última y definitiva gesta del pueblo cubano por su libertad. Se dirigió a Santiago de Cuba y en la Granjita Siboney conoció que participaría en el grupo que asaltaría directamente el cuartel. Fracasada la acción fue después apresado, torturado y asesinado el 26 de julio de 1953.
El movimiento deportivo cubano ha rendido homenaje a este mártir, mediante la celebración del Torneo de Boxeo Giraldo Córdoba Cardín.
1989. Fallece en La Habana José Luciano Franco Ferrán.
Su nacimiento tuvo lugar en territorio habanero el 13 de diciembre de 1891.
Fue un profesor, investigador y periodista cubano, interesado en la historia. Se especializó en la trata africana, las sublevaciones esclavas y la biografía del luchador independentista Antonio Maceo. Su obra incluyó la historia del Caribe y aportó estudios de gran significación para la tradición afroamericana.
Designado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), participó en el Comité Científico Internacional para la redacción de una historia general de África.
Al triunfo de la Revolución Cubana, se desempeñó como profesor del Instituto Pedagógico Enrique José Varona de la Universidad de La Habana, en el que impartió clases de Historia de América, Historia de las Antillas, Aportes Africanos a la historia de las Antillas e Historia de África.
También laboró en investigaciones y en las compilaciones de documentos existentes en el Archivo Nacional de Cuba para las historias de Venezuela y México, además en el catálogo de los fondos acerca de la esclavitud, comercio y tráfico negrero.