
Efemérides habaneras. 28 de Noviembre.
1865. Nace en La Habana Arístides Mestre Hevia.
Fue un antropólogo, naturalista y médico que formó parte de importantes instituciones. Entre ellas estaban la Sociedad Antropológica de Cuba, la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; y la Sociedad de Historia Natural Felipe Poey, en las que presentó numerosos trabajos de Antropología, Etnografía, Evolución, Genética, Mineralogía, Psiquiatra, Zoología, los cuales fueron publicados posteriormente.
Participó en trabajos de investigación dedicados a los casos de delincuentes anormales y enajenados mentales, como atestiguan sus comunicaciones sobre “Asistencia, tratamiento y educación de niños anormales” y “El niño delincuente”, presentadas en el seno de la referida Academia de Ciencias de La Habana. De igual forma, divulgó sus trabajos en la Revista Médica Cubana y en la Revista de Letras y Ciencias, así como en la Sociedad de Psiquiatría y Neurología.
Falleció en La Habana el 5 de septiembre de 1952.
1930. Nace en La Habana Francisco Blanco Ávila.
Con el decursar de su existencia fue un gran caricaturista. Su primer dibujo lo publicó en agosto de 1948 en la Revista Fotos y consistía en cartones deportivos. Años después colaboró con publicaciones como Mar y Pesca y Palante. En la primera realizó las historietas Grandes aventuras del mar. En la segunda publicó numerosas caricaturas e incluso series como la identificada “Ay vecino”. Fue también director del semanario Palante durante varios años.
En la década del 80, hizo una interpretación de la imagen de Martí, el rostro del Apóstol formado con letras, combinando el blanco y el negro, donde se integran la imagen del hombre y su pensamiento.
Esta caricatura de notable valor por la manera sencilla y directa de comunicar una idea y por el impacto de su contenido revolucionario, apareció por primera vez como portada del periódico humorístico Palante. Fue reconocido con premios y distinciones nacionales e internacionales en dibujo humorístico e historieta.
Su fallecimiento ocurrió en La Habana el 10 de abril del 2021.
1932. Fallece en La Habana Hubert de Blanck.
Nació el 14 de junio de 1856 en Utrecht, Holanda. Cuando tenía 13 años obtuvo un importante premio de piano y siendo aún adolescente ofreció recitales en el Palacio Real de Bruselas. Entonces el rey belga le otorgó una beca para perfeccionar su arte y cursó estudios de música en el Conservatorio de Lieja.
Desde la etapa de su juventud se radicó en Cuba. Más allá de su labor como músico y en el campo de la docencia, también se mostró partidario de la lucha por la independencia de Cuba. Incluso él contribuyó en las fiestas de carácter patriótico que se efectuaron para recolectar fondos para el desarrollo de la causa cubana.
Creó la ópera Patria, la que se considera como la primera obra de su tipo inspirada en la lucha de los cubanos por la liberación de su tierra natal del dominio colonial español.
También creó varias zarzuelas, piezas para canto y piano e himnos.
2002. Fallece en La Habana Enrique Núñez Rodríguez.
Su nacimiento tuvo lugar el 13 de mayo de 1923 en el poblado de Quemado de Güines, en la antigua provincia de Las Villas.
Dejó una extensa y relevante obra como creador, en la que se destaca su peculiar tratamiento y rescate de lo más auténtico del humor nacional, que también llevó con mucho acierto al teatro.
Colaboró con distintos periódicos y revistas, tales como Zig-Zag, Bohemia, Carteles, Palante y DDT.
Además fue autor de una profusa obra sobre diversos temas relacionados con la cultura popular y tradicional de nuestro país y el modo de ser de los cubanos.
Por su meritoria labor se le confirió el Premio Nacional de Radio.
Fue el escritor humorista más consistente de Cuba en la segunda mitad del siglo veinte.
2006. Es inaugurado el Colegio Mayor San Gerónimo de La Habana.
Constituye una nueva institución universitaria, adscripta a la
bicentenaria Universidad de La Habana. Luego de un complejo proceso constructivo acometido por fuerzas de la Oficina del Historiador, lo que fuera la sede hasta hace unos años del Ministerio de Educación, fue convertida en una instalación multifuncional, en la que la nueva sede universitaria comparte espacios con museos, sala de cine y otras instalaciones.
Esta institución está dedicada a la formación de profesionales de alto nivel en la restauración, la arqueología y otras especialidades afines.
Se localiza en el área comprendida entre las calles Obispo, Mercaderes, San Ignacio y O´Reilly, donde en 1728 existió el convento de Santo Domingo en el que comenzó a funcionar la primera universidad en Cuba.