Specials

Rating 0 - Votos (0)

803 visitas

publicado el 03/09/2023

La Educación: Una de las tareas más nobles y humanas

Este 4 de septiembre comienza en todo el territorio cubano el curso escolar del período correspondiente entre el 2023 y el 2024.

Nuevamente en miles de centros, desde la enseñanza primaria y universitaria, incluso en escuelas especiales donde se atienden de manera muy significativa a niños y jóvenes con discapacidad, centenares de miles de seres humanos pueden recibir una educación requerida de forma gratuita.

Éste ha sido sin dudas uno de los principales frutos de la Revolución Cubana.

Más allá de cualquier limitación por razones del bloqueo económico impuesto al país por los Estados Unidos a través de más de seis decenios, la crítica situación económica internacional, y otras causas Cuba no repara en garantizar que los ciudadanos, incluidos los que residen en zonas rurales y hasta apartadas puedan instruirse en forma constante.

Hay múltiples ejemplos de hombres y mujeres que han logrado convertirse en profesionales de gran prestigio a nivel nacional e internacional, en figuras dentro de la cultura, el deporte, la salud y otras labores sin tener como limitante los recursos económicos que hubiese podido tener su familia o no residir en la capital del país o en una determinada ciudad de cierta importancia.

Y es que la Revolución con su obra creadora y constante ha tenido en cuenta principios esenciales expuestos por cimeras figuras de nuestra historia, así como por relevante pedagogos.

Baste recordar, a manera de ejemplo, que José Martí, nuestro Héroe Nacional aseguró que la educación tiene como premisa esencial  preparar a los seres humanos para la vida.

En tal sentido le dio una importancia vital a la necesidad de los hombres y mujeres de cultivar su inteligencia y de superarse en forma constante ya que para él la educación debe ser un proceso constante  que empieza con la vida y no acaba sino con la muerte.

Martí no sólo se refirió al valor de la educación en sentido general y la labor específica de los que ejercían la función de profesores y maestros, sino además expuso consideraciones en cuanto a la pedagogía, porque también le atribuyó gran relevancia a la utilización sistemática de los métodos más adecuados para contribuir al desarrollo de los conocimientos de las personas.

Precisamente Martí expuso que la variedad debe ser una ley en la enseñanza de materias áridas y además destacó que amenizar la ciencia es generalizarla.
Martí detalló otras importantes reflexiones al respecto al plantear que “una escuela es una fragua de espíritus; ¡ay de los pueblos sin escuela! ¡ay  de los espíritus sin temple”, y a su vez precisó que “una ciudad es culpable mientras no es toda ella una escuela.”

Martí no concibió a la educación separada de la realidad y por ello también resaltó en 1885: “Todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano, cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que la recibe.”

Martí resumió en una breve pero muy significativa frase el papel de la educación al detallar: “La enseñanza -¿quién no lo sabe? – es ante todo una obra de infinito amor.”

Un gran martiano, continuador de la vida y la obra del Apóstol de la Independencia de Cuba, en este caso el Comandante en Jefe Fidel Castro también planteó valoraciones muy importantes en torno a la educación y la labor de los maestros y profesores y de los demás trabajadores de este sector.

En actos de inicio del curso escolar, en inauguración de escuelas, en congresos nacionales y eventos de carácter internacional, como los de Pedagogía, Fidel comentó acerca del papel de la educación y la prioridad que le ha dato en todo momento Cuba tras haberse producido el triunfo de la Revolución.

No es posible en un breve trabajo citar todo lo que Fidel ha planteado al respecto. Por ello sólo compartiremos algunos fragmentos de los múltiples discursos en los que ha tratado sobre la educación.

Por ejemplo el 14 de septiembre de 1959 en ocasión de iniciarse el primer curso escolar en el período revolucionaria en el país y también al convertirse en una especie de ciudad escolar al hasta entonces campamento militar de Columbia, Fidel señaló: -Compañero Ministro de Educación: en sus manos ponemos esta fortaleza y de ella arriamos nuestra bandera victoriosa, para entregarle a la educación la fortaleza conquistada. Esperamos que este acto marque el inicio de una nueva era en la educación y que el centro de alta enseñanza que aquí se establezca, llegue a convertirse en el primero de toda la América.”

Algo más de cuatro meses después, exactamente el 28 de enero de 1960, en el aniversario del natalicio de José Martí, igualmente se transformó en un gran centro escolar el cuartel “Moncada” y Fidel al recordar que dicha instalación no pudo ser ocupada el 26 de julio de 1953 por el grupo de jóvenes revolucionarios que él dirigió, y que a partir de ese instante sería otro significativo centro dedicado a la educación, patentizó al respecto:

“-¿Ustedes saben cuándo hemos tomado la fortaleza?... Hoy hemos tomado la fortaleza, hoy hemos tomado esa fortaleza, porque hoy la hemos convertido en un centro de enseñanza, hoy sí hemos ganado esta batalla. Y tenemos todavía que ganar muchas batallas como ésta, porque yo quiero que ustedes sepan que estas batallas son muy hermosas.”

En el transcurso de más de seis decenios en Cuba no sólo se ha trabajado en favor del desarrollo de la educación en el plano nacional, sino que igualmente ha brindado una ayuda solidaria a otros pueblos.

Se inicia otro curso escolar en el país. Nuevamente en forma cotidiana, inspirados en los conceptos expuestos por Martí, por Fidel y otras relevantes figuras, cada aula se convierte en un taller de creación que contribuye a la formación y desarrollo de seres humanos que tengan como premisa esencial prepararse y servir en el futuro inmediato en lo referido al bienestar de su país, del mundo y también al suyo a título personal al sentirse realizado con la función que realice.

Y cabe recordar y continuar sintiéndolo como fuente de enseñanza, esta consideración de Fidel cuando  planteó en el discurso de clausura del Congreso Pedagogía 2003 efectuado en el Palacio de Convenciones de La Habana: “Siempre he pensado que la educación es una de las más nobles y humanas tareas a las que alguien puede dedicar su vida. Sin ella no hay ciencia, ni arte, ni letras, no hay ni habría hoy producción ni economía, salud ni bienestar, calidad de vida, ni recreación, autoestima, ni reconocimiento social posible.”

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted