
Efemérides habaneras. 2 de Abril
1948. Es asesinado en La Habana el destacado líder tabacalero Miguel Fernández Roig.
Comenzó sus estudios primarios en una escuela pública ubicada en la Quinta de los Molinos en la capital cubana. Después por problemas económicos en su familia comenzó a laborar para ayudarlos.
Conoció el oficio de tabaquero bajo la orientación de su progenitor. En poco tiempo se relaciona con destacados dirigentes sindicales. Así inició su quehacer en la lucha por los derechos de los trabajadores. Se desarrolló como orador consiguiendo entendimiento entre las masas.
Desde 1925 su actividad sindical estuvo desarrollada en la dirección trazada por el Partido de los comunistas. Ocupó la Secretaría General del Sindicato en la fábrica de tabacos La Corona. Se destacó en su labor en la búsqueda de mejoras para los trabajadores explotados.
Su nacimiento ocurrió en la zona de Luyanó, La Habana, el 15 de junio de 1894.
1906. Nace en Enrique Arredondo.
Integró la generación de artistas populares formados a golpe de talento en los escenarios.
Fue seguidor de Arquímedes Pous, su ídolo, junto a Alicia Rico y Candita Quintana.
Resultó ser uno de los herederos de nuestro teatro bufo.
Su gracia natural y ese oficio pulido, al que se sumaron sus altos valores como ser humano, le abrieron el corazón del público.
1995. Fallece en La Habana Raúl Martínez González.
Se desempeñó como pintor, diseñador y fotógrafo. Estuvo entre los más destacados exponentes del expresionismo abstracto de mediados del siglo XX, y fue paradigma del pot art en el territorio cubano.
En 1947 presentó por primera vez una obra en el Círculo de Bellas Artes. En ese periodo compartió su labor como pintor con la poesía y descubrió el teatro. En 1951 tuvo participación en una exposición de dibujos establecida por la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, de la que fue miembro fundador. Esta institución le proporcionó el acercamiento a un grupo de intelectuales de renombres.
Tras el triunfo de la Revolución en 1959 su trabajo estuvo dirigido en el diseño de revistas y libros de destacadas instituciones culturales, carteles para obras de teatro y cine, y además escenografías de piezas teatrales.
Fue profesor de diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Habana y de la Escuela Nacional de Arte.
Realizó múltiples exposiciones personales. En 1988 el Museo Nacional de Arte de Cuba organizó la primera retrospectiva de su obra. Fue acreedor, junto con el título de Doctor Honoris Causa otorgado por el Instituto Superior de Arte, del Premio Nacional de Artes Plásticas en su primera edición, en reconocimiento a su larga y fecunda trayectoria artística.
Su nacimiento ocurrió en la ciudad de Ciego de Ávila, en la entonces provincia de Camagüey el 1 de noviembre de 1927.
2009. Fallece en La Habana Carlos Lechuga Hevia.
Su trabajo como periodista antes de 1959 se dirigía a los temas nacionales, donde hacía énfasis en la denuncia de la corrupción de los gobiernos de esa época. Tras el golpe de estado ocurrido en 1952 por Fulgencio Batista une a su actividad periodística la acción insurreccional. Participó en la lucha clandestina contra la dictadura. Ingresó en el Movimiento de Resistencia Cívica.
Fue el primero en anunciar en la televisión cubana la huida de Batista, a quien calificó de asesino y tirano, al mismo tiempo que se hacía eco del llamamiento a la huelga general. Estuvo también entre los primeros periodistas que entrevistaron al Comandante en Jefe Fidel Castro luego del triunfo revolucionario el 1 de enero de 1959.
Después se desempeñó como diplomático y ocupó diversas responsabilidades. Participó en misiones oficiales especiales en Asia, África, América Latina y Medio Oriente. Desarrolló las funciones de Director Político de África, Asia y América Latina en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Posteriormente fungió como Embajador Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas e Instituciones Especializadas.
Su nacimiento ocurrió en la barriada de la Víbora, en La Habana, el 28 de febrero de 1918.