
Efemérides habaneras. 27 de marzo.
1977. Fallece en La Habana el destacado periodista y escritor Juan Marinello Vidaurreta.
Se graduó en la Facultad de Derecho en la Universidad de La Habana.
Fue uno de los 13 jóvenes intelectuales que denunciaron la corrupción de los gobernantes cubanos al participar en 1923 en lo que históricamente se ha conocido como la Protesta de los 13. En 1930 ingresó en la Sociedad Económica de Amigos del País y fue electo miembro de su directiva. Fundó la revista Masas y trabajó como profesor titular y miembro de la Junta de Gobierno de la Escuela Normal para Maestros de La Habana.
En 1940 fue electo delegado a la Asamblea Constituyente que tuvo a su cargo la confección de un nuevo proyecto de constitución para Cuba. En 1942 fue elegido Representante a la Cámara y dos años más tarde Senador.
Fue además uno de los fundadores del Consejo Mundial de la Paz.
Posterior al triunfo de la Revolución en 1959 desempeñó importantes responsabilidades. En 1962 fue designado Rector de la Universidad de La Habana. Al año siguiente resultó nombrado embajador y delegado permanente de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
En 1965 fue elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y al año siguiente asumió la presidencia del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos. En 1976 integró como Diputado la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Nació en la zona de Jicotea, entonces provincia de Las Villas, el 2 de noviembre de 1898.
1925. Nace en La Habana Julio Trigo López.
De origen muy humilde sus padres fueron inmigrantes españoles naturales de Galicia. En Cuba formaron un modesto hogar en el municipio Centro Habana.
Desarrolló múltiples actividades de carácter político en distintos municipios de la ciudad de La Habana. Formó parte del grupo editor de La voz de la ortodoxia, órgano de la juventud ortodoxa. Publicó en dicho periódico artículos de gran contenido político, en los que denunció abiertamente las injusticias del régimen existente en Cuba en esos instantes.
En 1952 en un acto celebrado en el poblado de Santiago de Las Vegas conoce a Fidel Castro. Desde ese instante se integró en unión de su hermano Pedro, al Movimiento que se gestaba y que más tarde lo condujo a participar en el asalto al cuartel Moncada. En 1953 formó parte del grupo de jóvenes que participó en el asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba. Específicamente él estuvo entre el grupo de jóvenes revolucionarios que combatió desde el hospital Saturnino Lora, situado frente a la parte trasera del cuartel. Al quedar cercados por los soldados del ejército fue apresado y torturado, y finalmente resultó asesinado. En ese momento contaba con 28 años.
1926. Nace en Marianao, en La Habana, Manuel Martínez Prieto.
Inició sus luchas revolucionarias en el antiguo central Toledo, donde los trabajadores lo eligieron dirigente de su sindicato y desde el primer momento se enfrentó a los maltratos de los capataces.
Su combatividad en defensa de los intereses proletarios lo hizo merecedor también de figurar en la Dirección Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros. Acerca de su labor como dirigente sindical se ha detallado que se caracterizó por ser honesto, honrado y sincero. Durante los años de la década del cincuenta también fue un decidido opositor de la tiranía de Batista y con el fin de combatirla abogó por la unidad de todos los sectores que en su barrio natal se oponían al régimen dictatorial.
Por su labor política sufrió varias detenciones y los agentes del régimen batistiano lo asesinaron en fecha y lugar no precisados, ya que hicieron desaparecer su cadáver.