News

Rating 5 - Votos (2)

2272 visitas

publicado el 30/12/2022

Haydée Santamaría Cuadrado: Siempre presente en la historia y la cultura cubana

Haydée Santamaría Cuadrado ocupa un lugar destacado tanto en la historia como en la cultura cubana. Su nacimiento tuvo lugar el 30 de diciembre de 1922 en el central Constancia, ubicado en la entonces provincia de Las Villas.

Los hermanos Santamaría Cuadrado: a la izquierda Aida y Abel, a la derecha Aldo y Haydee (Archivo Casa de las Américas)

Ella fue una de las dos heroínas que participaron en la acción realizada en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953 cuando un grupo de jóvenes revolucionarios encabezados por Fidel Castro llevaron a cabo el asalto al cuartel Moncada.

Específicamente Haydée, junto a su hermano Abel, Melba Hernández y otros combatientes ocuparon el hospital Saturnino Lora, situado frente a la parte trasera de la instalación militar.

El asalto al Moncada no culminó en el éxito esperado debido a que falló la toma por sorpresa y los combatientes revolucionarios no pudieron  vencer la resistencia que le hicieron los soldados de la dictadura batistiana que eran más numerosos, contaban con armamentos superiores y se hallaban protegidos por  las instalaciones del cuartel.

No obstante el enfrentamiento se prolongó durante algún tiempo.

El grupo que dirigía Abel Santamaría finalmente no pudo salir del hospital porque los soldados habían rodeado el centro, y salvo uno que fue protegido por un enfermo que lo hizo pasar por su nieto, los demás, incluidos las dos mujeres fueron capturados.

Cuando resultaron trasladados hacia el cuartel el médico Mario Muñoz que  formaba parte del grupo que había ocupado el hospital fue vilmente asesinado. Con posterioridad todos los combatientes apresados, con excepción de las dos mujeres, fueron sometidos a torturas y finalmente eliminados.

Foto: ACN

Haydée y Melba, también resultaron terriblemente torturadas desde el punto de vista  mental, ya que encerradas se enteraban de las atrocidades cometidas por los soldados incluso hasta por ellos mismos.

Incluso en un momento determinado para tratar  que hablara y denunciara a otros implicados en el asalto al Moncada le trajeron uno de los ojos que le habían sacado a su hermano Abel y los genitales de otro combatiente que era su novio y ella respondió con firmeza: “...morir por la patria es vivir.”

Acerca de ello precisamente Fidel señaló en el alegato identificado como La Historia me absolverá que pronunció en el juicio que se le siguió:

“Nunca fue puesto en un lugar tan alto de heroísmo y dignidad el nombre de la mujer cubana.”

Haydée y Melba también fueron condenadas a presidio. En este caso fueron recluidas en la cárcel existente en el poblado de Guanajay.

Allí mantuvieron su entereza y tras la salida de la prisión de inmediato siguieron colaborando en el empeño de reanudar la lucha contra el régimen dictatorial.

Melba y Haydée a la salida del reclusorio de Guanajay. Foto: Archivo de JR

Participó en la impresión y distribución del manifiesto A Cuba que sufre, en el cual Fidel y sus compañeros de presidio patentizaban su decisión irrevocable de continuar la lucha contra la dictadura batistiana.

Fue también Haydee, junto a Lidia Castro y Melba Hernández, quien recopiló y organizó las notas que Fidel iba logrando sacar de la prisión escritas con zumo de limón y en la cual reconstruía su alegato en el juicio del Moncada.

En los años siguientes desde la clandestinidad desempeñó un papel decisivo en reagrupar las fuerzas revolucionarias para la lucha armada y participó en la organización del levantamiento popular del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba, acción que se tenía previsto que coincidiera con la llegada al territorio cubano de la expedición del yate Granma, que había partido desde el mexicano de Tuxpan el día 25 de ese mes, pero ello no fue posible porque la travesía demoró más de lo calculado inicialmente.

Ya a mediados del mes de febrero de 1957 Haydée junto a Frank País y otros dirigentes del Movimiento 26 de julio en la provincia de Oriente, participa en el encuentro sostenido con Fidel en la Sierra Maestra, para coordinar el desarrollo de la lucha revolucionaria.

En esa oportunidad también ellos condujeron hacia las montañas orientales a un periodista estadounidense que le realizó una significativa entrevista a Fidel.

La difusión de los trabajos de Herbert Mathews, incluso la foto que se tomó con Fidel, destruyeron la campaña que había hecho difundir la dictadura batistiana sobre la supuesta aniquilación de los combatientes rebeldes.

A finales de abril volvió a subir a la Sierra Maestra junto con otro periodista estadounidense que igualmente quería entrevistar a Fidel.

Seguidamente Haydee  fue designada por Fidel como delegada del Movimiento 26 de Julio para aglutinar las fuerzas en el exterior y obtener fondos y armas.
Tras producirse el triunfo de la Revolución, en enero de 1959, retorna de inmediato a Cuba.

Además de cubanos, Haydée mantuvo relaciones estrechas con muchísimos intelectuales latinoamericanos. Foto: Fernando Lezcano

Primero comienza a trabajar en el Ministerio de Educación y ya en abril de ese año  al constituirse la Casa de las Américas se le encomendó presidir esta institución, y realizó durante varios lustros una fructífera labor en esa responsabilidad hasta que se produjo su fallecimiento el 28 de julio de 1980.

Haydée atendió y se relacionó de modo directo con prestigiosas figuras  culturales y otras personalidades de distintas esferas tanto de Cuba como de diferentes países de América Latina y de otras partes del mundo y con el dinamismo que le caracterizaba contribuyó al desarrollo de la cultura y a la relación entre los pueblos.

Con Gabriel García Márquez en la Casa. 1976. Foto: Casa de las Américas
Con Julio Cortázar (a la izquierda). 1967  Foto: Casa de las Américas

Ella fue también patrocinadora del Movimiento de la Nueva Trova, y logró difundir la obra artística desconocida hasta entonces de jóvenes talentos musicales como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, entre otros.

Homenaje de la Nueva Trova a la Casa en el aniversario 20. Foto: Casa de las Américas

Haydee igualmente formó parte de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), y en 1965 estuvo entre los fundadores del nuevo Partido Comunista de Cuba del cual sería electa miembro de su Comité Central.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted