Ephemeris

Rating 0 - Votos (0)

91 visitas

publicado el 29/12/2022

Efemérides habaneras.  29 de diciembre

2001. Fallece en La Habana Fernando González Campoamor Díaz

Fue hijo de María Luisa Díaz, maestra, y de Fernando Campoamor, comerciante español radicado en Cuba.

En su quehacer profesional como periodista y escritor realizó una obra bastante extensa donde abordó diferentes temas. Editó 10 libros y escribió innumerables artículos periodísticos.

Mantuvo su aporte al desarrollo artístico y cultural del poblado de Artemisa, donde organizaba conferencias y tertulias en el Hotel Campoamor, propiedad de su familia. A ese espacio concurrió en 1942 el poeta chileno Pablo Neruda, en su primera visita a Cuba.

Ganó el sobrenombre de “Historiador del Ron” por sus investigaciones históricas en ese campo. El hijo alegre de la caña de azúcar, biografía del ron cubano, es  uno de sus textos más famosos donde  reveló la relación entre los orígenes de esa bebida y la cultura cubana. También en esa línea escribió Coctelería Cubana, 100 recetas con ron.

Nació en el poblado de Artemisa 4 de junio de 1914.


 

1908. Nace en La Habana José “Cheo” Belén Puig

Estudió música con su padre José Belén Puig, clarinetista de la orquesta danzonera de Enrique Peña. Con el maestro español Fernando Carnicer prosiguió sus estudios en piano, armonía, composición y orquestación  en el Conservatorio Municipal. Dominaba otros instrumentos además del piano, como la guitarra, el acordeón y el violín.

Figuró entre los cultivadores y aplaudidos maestros de la música con aportaciones de valor al danzón. Sus creaciones antológicas interpretadas por su orquesta ocupan un lugar destacado en la historia de la música popular en Cuba.

Su fallecimiento ocurrió en La Habana el 15 de mayo de 1971.


 

1911. Nace en La Habana, Antonio Arcaño Betancourt

Fue un flautista y director de orquesta. Trazó una línea musical con factores rítmicos, melódicos y armónicos que revolucionó el género del danzón en el medio sonoro de Cuba.

Sus danzones con su inseparable calidad y originalidad, la adopción de la mejor expresión universal, junto a fragmentos sinfónicos y una notable incorporación de momentos del jazz enriquecieron el danzón. Tuvo, en cada instrumento, al mejor músico.

Posteriormente se dedicó a dar clases de música en sindicatos obreros, escuelas de música y a formar nuevos intérpretes del danzón. También fue colaborador del Centro de Investigaciones Folklóricas que dirigía el pianista y musicólogo Odilio Urfé, y de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM.

Falleció en La Habana el 18 de junio de 1994.


 

1974. Fallece en La Habana Enrique González Mantici

En 1934 después de haber concluido sus estudios desempeñó las funciones de primer violín del Cuarteto Clásico y de la Orquesta Sinfónica de La Habana. En1938 en unión de otros jóvenes fue fundador de la Orquesta Riverside. A inicios de la década de 1950 se desempeñó como director de la orquesta de la emisora radial Mil Diez. Allí introdujo cambios esenciales en el trabajo que habitualmente realizaban las orquestas para radioemisoras, al estructurar programas de concierto. Después llegó a ser director musical del circuito de radioemisoras CMQ. A partir de 1960 ocupó el cargo de director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional. Desde 1964 fue profesor de la cátedra de dirección de orquesta de la Escuela Nacional de Arte.

Nació el 4 de noviembre de 1912 en Sagua la Grande en ese entonces provincia de Las Villas.


 

1982. Se crea en el poblado de Regla el  Museo Eduardo Gómez Luaces

La institución cultural se encuentra situado en una vieja casa del siglo XIX y refleja aspectos relacionados con la historia de Cuba y en específico de Regla, poblado fundado en 1687.

En el museo  se aprecian  los valores de las tradiciones de esta zona de la capital cubana.

Cuenta con cinco salas las que se dividen en los siguientes temas: la primera, dedicada a Regla precolombina, en la que se refleja la fundación y la etapa colonial de dicho poblado ultramarino.

En la segunda se aprecia la presencia de José Martí y Juan Gualberto Gómez en el poblado.

La tercera está dedicada a los mártires de Regla, jóvenes revolucionarios asesinados el 12 de septiembre de 1958.

La cuarta sala refleja la Etnografía, o sea, los cultos populares.

En la quinta se localiza el Archivo histórico de Regla y la  biblioteca del museo.

Your opinion matters
Leave your comments

When you make your comment, note that

  • You must not use offensive words.
  • It must be in relation to the topic.
  • It must published comply with the above policies to be published.




0 comments inserted