
Efemérides habaneras. 28 de Noviembre
1930. Nace en La Habana Francisco Blanco Ávila
En la década del 80, hizo una interpretación de la imagen de Martí, el rostro del Apóstol formado con letras, combinando el blanco y el negro, donde se integran la imagen del hombre y su pensamiento. Esta caricatura de notable valor por la manera sencilla y directa de comunicar una idea y por el impacto de su contenido revolucionario, apareció por primera vez como portada del periódico humorístico Palante. Fue reconocido con premios y distinciones nacionales e internacionales en dibujo humorístico e historieta. Falleció en La Habana el 10 de abril de 2021. |
1932. Fallece en La Habana Hubert de Blanck
Desde la etapa de su juventud se radicó en Cuba. Más allá de su labor como músico y en el campo de la docencia, también se mostró partidario de la lucha por la independencia de Cuba. Incluso contribuyó en las fiestas de carácter patriótico que se efectuaron para recolectar fondos para el desarrollo de la causa cubana. Creó la ópera Patria, la que se considera como la primera obra de su tipo inspirada en la lucha de los cubanos por la liberación de su tierra natal del dominio colonial español. También creó varias zarzuelas, piezas para canto y piano e himnos. |
1961. El Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso en el Teatro Chaplin de La Habana, con motivo de la clausura del XI Congreso Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba.
Señala: “¿Qué explicación puede tener semejante barbaridad? ¿Qué sentido puede tener semejante crimen?” Y precisa: “Este hecho confirma nuestra concepción revolucionaria, comprueba lo que sabemos, lo que sabemos que es una revolución, como cambio profundo, con su secuela de luchas profundas, con su antagonismo de intereses de clases profundo. Y nos enseña lo que otras veces hemos afirmado, que la Revolución es una lucha a muerte entre la Revolución y la contrarrevolución…” |
2002. Fallece en La Habana Enrique Núñez Rodríguez
En su quehacer como escritor dejó una extensa y relevante obra. Se destacó su peculiar tratamiento y rescate de lo más auténtico del humor nacional, que también llevó con mucho acierto al teatro. Colaboró con distintos periódicos y revistas, tales como Zig-Zag, Bohemia, Carteles, Palante y DDT. Además fue autor de una profusa obra sobre diversos temas relacionados con la cultura popular y tradicional del país y el modo de ser de los cubanos. Por su meritoria labor se le confirió la Distinción de Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba, la Réplica del Machete de Máximo Gómez, el Premio Nacional de Periodismo José Martí, el Premio Nacional de Humorismo 2001 y el Premio Nacional de Radio 2002. Nació en el poblado de Quemado de Güines, entonces provincia de Las Villas, el 13 de mayo de 1923. |
2006. Es inaugurado el Colegio Mayor San Gerónimo de La Habana
Luego de un complejo proceso constructivo acometido por fuerzas de la Oficina del Historiador, lo que fuera la sede hasta hace unos años del Ministerio de Educación, ha sido convertida en una instalación multifuncional, en la que la nueva sede universitaria comparte espacios con museos, sala de cine y otras instalaciones. Esta institución está dedicada a la formación de profesionales de alto nivel en la restauración, la arqueología y otras especialidades afines. |