
Efemérides habaneras. 11 de Noviembre
1820. Nace en Guanabacoa, La Habana, María de las Mercedes Valdés Mendoza Fue educada con esmero al calor de sus padres. Desde muy joven leyó a clásicos y románticos y comenzó a cultivar la poesía. En los comienzos de su carrera literaria no se dio a conocer públicamente. Su vida retirada la hubiese hecho pasar inadvertida si un poema suyo titulado “La rosa blanca” no fuera sido leído por el dramaturgo Francisco Javier Foxá, sin que ella lo supiera, en una tertulia del abogado y escritor Nicolás Azcárate. Este fue acogido con especiales aplausos y celebraciones. A partir de entonces empezó a destacarse en los círculos literarios, donde leyó varios trabajos que aparecen incluidos en el tomo uno de sus Noches Literarias. Falleció en La Habana el 1 de junio de 1896. |
1906. Se funda en La Habana la Asociación Canaria de Cuba Esta comu Por diversas razones, propias de la indolencia en que se vivía en la Isla antes de 1959, fueron extinguiéndose, pero ya en 1992 se funda la Asociación Canaria de Cuba Leonor Pérez Cabrera, heredera de las mejores tradiciones de sus antecesoras y representante de la comunidad canaria de Cuba. |
1940. Sale al aire la emisora CMCH, Radio Cadena Habana, como la Voz de los Deportes Con el de |
1962. Se produce en La Habana la fundación oficial del Teatro Lírico Nacional de Cuba
En 1974 la compañía lleva por primera vez a Europa el título emblemático de la lírica cubana, Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig. Diez años después esa misma obra es representada en México. En la década de 1980 se produce el estreno absoluto de la ópera cubana EcueYamba - O, y las primeras ediciones del Festival Internacional de Arte Lírico de La Habana, fundado por iniciativa de la Prima Ballerina Alicia Alonso, quien por esos años era también directora del Gran Teatro de La Habana. |
1984. El Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso en el Congreso de Pediatría celebrado en el Teatro Karl Marx de La Habana
|
2013. Fallece en La Habana Teresita Fernández
Fueron las Hermanas Martí quienes facilitaron su debut. Después comenzó a presentarse junto a Ignacio Villa, Bola de Nieve, en el restaurante Monseñor en el Vedado. Luego empezó a tener un espacio propio en La Rampa, en el pequeño Club Coctel. Fundó la Peña de los juglares en el Parque Lenin donde compartió con prestigiosas personalidades de la cultura nacional e internacional. Musicalizó el poemario Ismaelillo de José Martí, las rondas de Gabriela Mistral y creó decenas de canciones infantiles. Recibió numerosos reconocimientos por su trayectoria artística, entre otros, la Distinción por la Cultura Nacional. Su nacimiento tuvo lugar en la ciudad de Santa Clara el 20 de diciembre de 1930. |