
ALBERTO VILLALÓN MORALES
Alberto Villalón Morales llegó a ser uno de los grandes de la trova tradicional cubana. Él se destacó como compositor, guitarrista e intérprete. Además tocaba el piano y podía leer música. Morales igualmente alcanzó gran dominio de la guitarra y alcanzó notoriedad en el ámbito musical de Santiago de Cuba, por sus originales acompañamientos, que eran completamente distintos al de otros trovadores.
Su nacimiento tuvo lugar 7 de junio de 1882 en Santiago de Cuba, en el seno de una familia con buena posición económica. A través de su hermana estudió inicialmente música. Después realizó el aprendizaje de la guitarra con José, Pepé, Sánchez, calificado como el iniciador del movimiento trovadoresco en nuestro país.Desde muy joven Villalón se interesó también por la composición musical. Se ha señalado que cuando contaba 14 años solía crear boleros y canciones.
A partir de 1900 se trasladó hacia La Habana y en la capital del país siguió desarrollándose como trovador. Cuatro años después estuvo al frente de un teatro de variedades y en 1906 estrenó una revista musical titulada El triunfo del bolero. Con posterioridad grabó varios discos interpretando canciones cubanas.En 1908 Villalón comenzó a dirigir un cuarteto que lo componían Adolfo Colombo, como tenor, Claudio García, en las funciones de barítono y Emilio Reinoso quién tocaba la mandolina y Villalón la guitarra
Viajó además en varias ocasiones a distintos países, particularmente a México y Estados Unidos.Alberto Villalón quién durante su fecunda vida artística también participó en 1927 en la fundación del Sexteto Nacional (actualmente conocido por Septeto Nacional) junto a otras grandes figuras de la música cubana, entre ellos Ignacio Piñeiro.Entre sus obras figuran Boda Negra, La Palma, Yo reiré cuando tú llores, Penas y Flores, El Ocaso, y Con cuanto amor. Creó además muchos boleros y canciones, así como guarachas, guajiras y rumbas.
Sus creaciones musicales contaron con frecuencia con letras de poetas, periodistas y escritores de cierto relieve en su época. También él compuso obras en homenaje a figuras de la historia cubana y a próceres de la guerra de independencia y a políticos que gozaron de su simpatía. Villalón falleció en La Habana el 16 de julio de 1955.
Fallecido en La Habana el 12 de marzo de 1969, Ignacio Piñeiro Martínez figura en la historia de la música popular cubana por su labor como compositor, contrabajista y director de orquesta. De manera especial sobresalió por haber sido un gran sonero. Su música se hizo popular a nivel internacional, particularmente su creación titulada “Suavecito”, así como también canciones tituladas Esas no son cubanas, Échale Salsita, Cuatro Palomas, Buey Viejo y otras.