
Efemérides habaneras. 3 de marzo
1687. Se funda en La Habana el poblado de Regla.
Es en la actualidad uno de los 15 municipios de la capital cubana. Su historia se remonta a los siglos XVI y XVII respectivamente, lo que demuestra la existencia de una personalidad propia, avalada por un largo decursar en el tiempo. El nombre autóctono del poblado llamado más tarde Nuestra Señora de Regla, es Guanicanamar, cuyo significado es frente al mar.
Cuenta con una superficie de algo más de nueve kilómetros cuadrados. Tiene alrededor de 40 mil habitantes. El área urbanizada es del 41 por ciento.
En el territorio se encuentra la Iglesia de Regla, centro religioso que se halla relacionado con la creación y desarrollo de esta región.
Precisamente el tres de marzo de 1687, día de la creación de una ermita en el lugar conocido como Punta Carnaco, antecesora de la actual iglesia, fue lo que dio origen al posterior desarrollo de este barrio. Este santuario fue declarado Monumento Nacional.
----------
1984. Fallece en La Habana el destacado cantante Miguel Arcángel Conill, más conocido como Miguelito Cuní.
Su nacimiento ocurrió en la ciudad de Pinar del Rio el 8 de mayo de 1917. Inició su vida artística en su ciudad natal al formar parte de un sexteto familiar, Hermanos Cuni Sexteto Columbino. A los 15 años es cuando debuta como profesional. Canta en una orquesta conducida por el maestro Fernando Sánchez.
Con posterioridad, exactamente en 1938 en La Habana, comenzó a trabajar con la agrupación musical dirigida por Ernesto Muñoz y algún tiempo después el maestro Antonio Arcaño decide incorporarlo a su orquesta, muy popular en ese momento. Más tarde también forma parte de la agrupación de Arsenio Rodríguez.
Cuando éste se marcha hacia Nueva York, él se queda en el conjunto que a partir de ese momento sería dirigido por el trompetista Félix Chappotín. Con esta agrupación en la que estuvo durante muchos años realizó varias giras por el extranjero y también grabó numerosos discos. Disímiles creaciones en su voz se ganaron la aceptación popular, entre ellas la titulada El carbonero.
----------
2021. Fallece en La Habana Raúl Pérez Ureta.
Su nacimiento acaeció en el poblado de Fomento, en la entonces provincia de Las Villas, el 13 de agosto de 1942.
En su quehacer profesional se destacó como director de fotografía. En 1961 inicia su labor en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Allí trabajó como asistente de cámara de animación, en el Departamento de Dibujos Animados.
Después su faena la desarrolló en el Noticiero ICAIC Latinoamericano donde participó en cerca de 800 ediciones. Se desempeñó como operador de sonido y camarógrafo en más de 50 documentales. Más adelante como director de fotografía comenzó a trabajar con los más renombrados directores del cine cubano.
Impartió clases de fotografía en la Escuela Internacional de Cine, Televisión y Video de San Antonio de los Baños. Fue miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de la Unión de Periodistas de Cuba.
Por su destacada labor recibió diversos reconocimientos: Premio Nacional de Cine 2010, las distinciones Félix Elmusa, Raúl Gómez García y por la Cultura Nacional, así como la Réplica del Machete de Máximo Gómez.