
Efemérides habaneras. 2 de marzo
1901. Tiene lugar en las calles habaneras una manifestación de protesta en contra de la Enmienda Platt aprobada por el gobierno de los Estados Unidos de América.
Esta enmienda le permitía a Estados Unidos intervenir en el territorio cubano, separar la Isla de Pinos de los límites de la nación y tomar en arrendamiento bases navales, cuyo dominio aseguraban, con independencia de la Constitución, a través de un tratado permanente.
También prohibía a Cuba suscribir cualquier tratado con otro país que a juicio norteamericano pudiese menoscabar la “independencia cubana”.
_________________________________________________________________________________________________________________________________
1927. Fallece en La Habana Avelina Correa de Malvehy.
Su nacimiento ocurrió en la ciudad de Bayamo, entonces provincia de Oriente, el 15 de marzo de 1875.
Fue la primera mujer periodista en Cuba que cobró un salario. En 1901 se incorporó al periódico El Mundo. Fue fundadora y redactora de la sección de modas de esa publicación. También colaboró con la revista Bohemia desde su fundación en 1908. Con su trabajo logró mantener su honra y nombre en lo alto del reconocido medio. Por su voluntad de escribir y la constancia en su quehacer intelectual fue considerada una periodista de intensa vocación.
Legó una lección todavía vigente. Consecuente con su deber e infinito entusiasmo, su nombre figura en la historia del periodismo cubano.
_________________________________________________________________________________________________________________________________
1939. Nace en La Habana Sergio Lucio Corrieri Hernández.
Desde muy joven se relacionó con el teatro. Su debut se produjo al formar parte del Teatro Universitario en 1954. Años después estuvo entre los fundadores del Grupo Teatro Estudio. En esa agrupación se desempeñó como actor y después como director artístico. En el año 1968 fundó, como director general, el Grupo Teatro Escambray que se destacó por ser una experiencia novedosa de teatro de crítica y participación popular. Fue además profesor de teatro en varios centros. Igualmente participó en la filmación de 14 películas cubanas.
En la televisión su trabajo más significativo fue el personaje identificado como David, el protagónico del serial En silencio ha tenido que ser, uno de los más exitosos en toda la historia de la televisión cubana.
Desarrolló además una gran labor política. Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. También desde 1976 resultó elegido Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. Años después integró el Consejo de Estado. Desempeñó además las funciones de Presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos
Falleció en La Habana el 29 de febrero de 2008.