Sección Cultural

Rating 0 - Votos (0)

10 visitas

publicado el 18/02/2025

Libros electrónicos protagonizan Feria del Libro de La Habana

El libro digital y su consumo fue el tema central de este martes del Foro Literario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), como parte de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana.En la sede capitalina de la organización que agrupa a la vanguardia de los intelectuales cubanos, los panelistas invitados, egresados del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, compartieron sus experiencias y opiniones sobre la lectura digital.

Lis Monsibáez, Barbarella D´Acevedo, David Martínez, Daniel Birguet, Yeney de Armas, Maikel Paneque y Michel Encinosa ofrecieron diferentes puntos de vista al respecto, como escritores, lectores y consumidores de libros electrónicos.

Evidentemente, hay más generaciones que se están acercando a los libros digitales; no por eso dejo de amar el libro de papel, pero la digitalización me ha servido en términos prácticos para darle visibilidad a mi obra, explicó D`Acevedo.

Los lectores que nos criamos con el libro de tapa dura o blanda, estamos pasando por esa transición, pero para los nuevos públicos que nacieron con un teléfono en la mano, leer en formato digital no es un problema, puntualizó Yeney de Armas.

¿El libro digital es realmente un libro? ¿El lector lo percibe así? ¿Cómo valoras la recepción de los lectores en ambos formatos? ¿Cómo cambia la relación a nivel económico para el autor? ¿Cómo debería cobrar el escritor? ¿A qué público quiero llegar como editorial?, fueron algunas de las cuestiones abordadas durante el encuentro.

Leemos libros impresos, pero agradecemos los digitales, reconoció Ernesto Pérez, director del Centro Onelio Jorge Cardoso y moderador del panel.

Somos la generación que más lee, pero la que menos libros consume; quizás el escritor tendría que considerar que además de hacer arte, también está ofreciendo un servicio, opinó Daniel Birguet.

Durante el debate se analizó también el papel de las editoriales cubanas, las formas de pago, los derechos de autor, la escritura en plataformas digitales como Wattpad, el diseño de los libros electrónicos y la promoción de las obras.

Es muy importante la promoción, tanto de los textos digitales como en papel; es necesario una promoción que no sea aburrida y fría, porque eso permite que los lectores se interesen por lo que tu escribes en un mercado muy competitivo, apuntó Lis Monsibáez.

La literatura es el viaje, y los libros son el vehículo; uno puede viajar en varios medios, pero lo importante es el viaje, aseguró Pérez Castillo.

El Foro Literario continuará su programa de actividades en la capitalina Sala Villena de la Uneac hasta el próximo viernes

En la sede capitalina de la organización que agrupa a la vanguardia de los intelectuales cubanos, los panelistas invitados, egresados del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, compartieron sus experiencias y opiniones sobre la lectura digital.

Lis Monsibáez, Barbarella D´Acevedo, David Martínez, Daniel Birguet, Yeney de Armas, Maikel Paneque y Michel Encinosa ofrecieron diferentes puntos de vista al respecto, como escritores, lectores y consumidores de libros electrónicos.

Evidentemente, hay más generaciones que se están acercando a los libros digitales; no por eso dejo de amar el libro de papel, pero la digitalización me ha servido en términos prácticos para darle visibilidad a mi obra, explicó D`Acevedo.

Los lectores que nos criamos con el libro de tapa dura o blanda, estamos pasando por esa transición, pero para los nuevos públicos que nacieron con un teléfono en la mano, leer en formato digital no es un problema, puntualizó Yeney de Armas.

¿El libro digital es realmente un libro? ¿El lector lo percibe así? ¿Cómo valoras la recepción de los lectores en ambos formatos? ¿Cómo cambia la relación a nivel económico para el autor? ¿Cómo debería cobrar el escritor? ¿A qué público quiero llegar como editorial?, fueron algunas de las cuestiones abordadas durante el encuentro.

Leemos libros impresos, pero agradecemos los digitales, reconoció Ernesto Pérez, director del Centro Onelio Jorge Cardoso y moderador del panel.

Somos la generación que más lee, pero la que menos libros consume; quizás el escritor tendría que considerar que además de hacer arte, también está ofreciendo un servicio, opinó Daniel Birguet.

Durante el debate se analizó también el papel de las editoriales cubanas, las formas de pago, los derechos de autor, la escritura en plataformas digitales como Wattpad, el diseño de los libros electrónicos y la promoción de las obras.

Es muy importante la promoción, tanto de los textos digitales como en papel; es necesario una promoción que no sea aburrida y fría, porque eso permite que los lectores se interesen por lo que tu escribes en un mercado muy competitivo, apuntó Lis Monsibáez.

La literatura es el viaje, y los libros son el vehículo; uno puede viajar en varios medios, pero lo importante es el viaje, aseguró Pérez Castillo.

El Foro Literario continuará su programa de actividades en la capitalina Sala Villena de la Uneac hasta el próximo viernes.

(Fuente: Prensa Latina)

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados