
Efemérides habaneras 3 de febrero-
1947. Nace en la barriada de Santa Fe, en La Habana, Nicolás Blas Damorresea Udaeta.
Fue conocido artísticamente como Nicolás Dorr. Sobresalió como dramaturgo, novelista y profesor.
Desde niño su amor por las artes le hicieron vincularse con el teatro y siendo un adolescente con el estreno de su obra titulada “Las Pericas”, se convirtió en el dramaturgo más joven en la historia del teatro cubano. Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, en la Universidad de La Habana, por la relevancia de su labor creativa, figura entre los más significativos dramaturgos de América Latina.
Además de “Las Pericas”, que se convirtió en la primera obra teatral cubana llevada al ballet clásico, a su autoría corresponden otras destacadas creaciones, entre ellas las tituladas “El agitado pleito entre un autor y un ángel”, “La Chacota” y “Una casa colonial”. Con esta última alcanzó el Premio al mejor texto en el Festival Internacional de Teatro celebrado en La Habana, en 1982.
También fue autor de disímiles artículos y participó como jurado de varios concursos cubanos y extranjeros. Ejerció el magisterio en reconocidos centros estudiantiles nacionales e internacionales y ofreció, además, magistrales conferencias sobre dramaturgia.
Falleció en La Habana el 18 de diciembre del 2018.
1941. Fallece en la capital cubana Jorge Anckermann.
Su nacimiento había tenido lugar el 22 de marzo de 1877 en La Habana. A los 8 años de edad, inició estudios musicales con su padre, el destacado profesor, compositor y violinista Carlos Anckerman.
Fungió como director musical en los principales teatros. Compuso partituras de zarzuelas, revistas y juguetes cómicos que alcanzaron gran notoriedad.
En el teatro Alhambra, fundado el 13 de septiembre de 1890, escenario principal de sus éxitos, estrenó “La Isla de las cotorras” y otras significativas obras. Fue, además, autor de numerosas canciones y boleros y se le atribuye la creación de la guajira.
Entre las más populares obras musicales sobresalen El quitrín, Flor de Yumurí y El arroyo que murmura.
1977. Fallece en La Habana Antonio Quevedo.
Nació en España el 18 de marzo de 1888. Desde 1919 fijó su residencia en Cuba. Abandonó su carrera de ingeniero para dedicarse a la música y otras cuestiones relacionadas con la cultura.
En 1928 fundó, junto con su esposa María Muñoz, la importante revista Musicalia, publicación bimestral de Arte y Crítica musical en la que colaboraron destacados intelectuales como Alejo Carpentier, Fernando Ortíz, Alejandro García Caturla y Luis Gómez Wangüemert, entre otros.
Igualmente colaboró con diversas publicaciones cubanas, tales como la revista Pro - Arte Musical, y fue asesor musical del entonces identificado como Instituto Cubano de Radiodifusión.