
Victoria de Playa Girón: una página gloriosa de nuestra historia
El 19 de abril de 1961 Playa Girón cobró singular connotación en la historia de Cuba por haber sido el lugar donde se consolidó la victoria sobre los integrantes de una brigada de mercenarios que había desembarcado por ese sitio con el objetivo de desencadenar una lucha que culminase con el aniquilamiento de la Revolución.
Ese 19 de abril en el Comunicado número 4 suscrito y firmado por el Comandante en Jefe Fidel Castro se detalló:
“Fuerzas del Ejército Rebelde y de las Milicias Nacionales Revolucionarias tomaron por asalto las últimas posiciones que las fuerzas mercenarias invasoras habían ocupado en el territorio nacional.
Playa Girón, que fue el último punto de los mercenarios, cayó a las 5 y 30 de la tarde.”
Y seguidamente precisó Fidel en el citado comunicado:
“La Revolución ha salido victoriosa, aunque pagando un saldo elevado de vidas valiosas de combatientes revolucionarios que se enfrentaron a los invasores y los atacaron incesantemente sin un sólo minuto de tregua, destruyendo así en menos de 72 horas el ejército que organizó durante muchos meses el gobierno imperialista de los Estados Unidos.”
En Playa Girón y otras zonas de la Ciénaga de Zapata se puso de manifiesto la entereza del pueblo cubano.
La invasión realizada por Playa Girón no fue un hecho aislado sino que formó parte de la escalada de agresiones y amenazas realizadas contra Cuba por el gobierno de los Estados Unidos de América tras haberse producido en nuestro país el triunfo de la Revolución.
Incluso ya en el propio mes de enero de 1959 agencias y publicaciones norteamericanas desataron una campaña difamatoria acerca de lo que ocurría en Cuba cuando se aplicaba la justicia revolucionaria contra criminales de guerra.
En el transcurso de los siguientes meses, particularmente después que en Cuba se promulga la ley de Reforma Agraria, en mayo de 1959, se recrudecieron las acciones dirigidas a destruir a la Revolución que había afectado los intereses de empresas norteamericanas radicadas en territorio cubano.
En octubre de 1959, por ejemplo, se producen acciones vandálicas como el ataque a La Habana de avionetas tripuladas por elementos contrarrevolucionarias que habían salido desde el territorio norteamericano, lo que causó muertos y heridos entre la población de la capital cubana.
También en 1960 tiene lugar el sabotaje del barco francés “La Coubre” que causa numerosas víctimas y en ese propio año los Estados Unidos llevan a cabo una serie de agresiones económicas con el objetivo de asfixiar a Cuba.
Igualmente realizan intensas maniobras diplomáticas, a través de la Organización de Estados Americanos, con el propósito de aislar a Cuba.
Ya desde el mes de marzo de 1960 los Estados Unidos comienzan a organizar una brigada de mercenarios para realizar un ataque en el campo militar contra Cuba.
Y en correspondencia con su política agresiva contra la Revolución Cubana el 15 de abril de 196l aviones procedentes del territorio norteamericano bombardearon varios aeropuertos cubanos.
En esos instantes se dirigía hacia el territorio cubano una brigada mercenaria que había partido desde puerto Cabezas, en Nicaragua, el día 13 de abril.
El 16 de abril al hablar en el acto de despedida de duelo de las víctimas del ataque aéreo perpetrado el día anterior contra aeropuertos cubanos, el Comandante en Jefe Fidel Castro proclamó el carácter socialista de la Revolución e instó al pueblo a combatir sin tregua a los invasores tan pronto intentaran penetrar por algún sitio del territorio cubano.
Por la zona de Playa Girón el 17 de abril se produce el desembarco de los mercenarios.
De inmediato integrantes de las Fuerzas Armadas, de la Policía y de las Milicias Nacionales Revolucionarias combatieron sin cesar hasta que se logró la derrota de los invasores.
En Playa Girón existe un museo, inaugurado el 17 de abril de 1976, en el que se le rinde homenaje a los 155 milicianos, soldados y policías que murieron en la lucha contra los invasores.
En la parte exterior de la edificación e muestran objetos y equipos militares y hay un conjunto escultórico cuyas pirámides truncas representan el preludio de la invasión mercenaria, la ancha columna que a continuación se encuentra simboliza la firmeza del pueblo cubano y las otras tres columnas los días que duró el combate.
Sobre la trascendencia histórica de la victoria del pueblo cubano el 19 de abril de 1961 en Playa Girón se refirió Fidel en varios discursos que pronunció.
Citamos hoy tan sólo a manera de ejemplo lo expuesto por el máximo líder de la Revolución cubana en el acto efectuado en el teatro de la Central de Trabajadores de Cuba en La Habana el 19 de abril de 1971 en ocasión de cumplirse el décimo aniversario de la victoria de Playa Girón.
Fidel precisó:
“Los combates de Girón constituyeron un episodio, cuyo relieve histórico ni nosotros mismos comprendíamos en aquellos instantes en toda su magnitud.
Nuestros combatientes sencillamente fueron a enfrentarse al enemigo, llenos de ardor, y cumplieron su deber. No fueron allí a escribir una página en la historia. Y, sin embargo, ajenos a ese propósito, escribieron realmente una página en la historia.”
También Fidel expuso:
“La derrota de Playa Girón tiene la significación de que se produce en América Latina, de que se produce lo que se ha dado en llamar la primera victoria contra el imperialismo o la primera derrota del imperialismo en América.”
Además planteó:
“Cuando se combatía en la Sierra Maestra, la Revolución libraba sus batallas por objetivos determinados que correspondían a aquel momento. Y muchos hombres lucharon y combatieron con gran ardor. Pero cuando llegamos a Girón, ¡nuestros combatientes fueron allí a luchar y a morir y a pagar el precio que fuera necesario por la causa del socialismo!”
E igualmente resaltó:
“Cuando los pueblos viven un proceso de revolución a lo largo de la historia, convierten la hazaña en la cosa más natural, en el pan de todos los días.”
En ese discurso planteó otras consideraciones muy importantes, entre ellas la que exponemos a continuación que sirve para ejemplificar la actitud mantenida por el pueblo cubano a través del tiempo, y en estos momentos en específico, ante nuevas amenazas y planes que tengan como objetivo destruir la Revolución y la desestabilización de la sociedad socialista.
Fidel manifestó:
“De manera que son valores morales que se han ido desarrollando a lo largo de nuestra historia, y que adquieren cada vez más un grado muy alto: serenidad frente al enemigo; ausencia total de pánico o de miedo; valor, decisión, réplica enérgica; batallar constante.
“De manera que la respuesta inmediata y enérgica, y la lucha tenaz e infatigable, el combate constante, son las características de nuestros combatientes, son las mejores tradiciones y las más heroicas de nuestro pueblo. De manera que contamos con eso.”