Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

35 visitas

publicado el 28/01/2025

Efemérides habaneras. 28 de enero-

1853. Nace en la calle Paula, en La Habana, José Martí.

Catalogado como Nuestro Héroe Nacional por su contribución directa a la causa independentista, también fue un hombre que sobresalió por sus grandes aportes en el campo de la cultura.

Martí escribió libros de versos, una novela y varias obras de teatro e igualmente desarrolló una relevante labor como periodista.

Martí llegó también a elaborar trabajos en los que emitió juicios acerca de exposiciones de artes plásticas, obras literarias, así como presentaciones de músicos y valoró el alcance de la labor realizada por artistas y escritores de reconocido prestigio.

Tuvo unas vida relativamente breve pero fecunda. Su caída en combate por la independencia de Cuba se produjo cuando tenía tan sólo 42 años en la zona de Dos Ríos, en la entonces provincia de Oriente.


 

1861. Nace en La Habana Ramón Julián Meza y Suárez – Inclán.

En su vida sobresalió como un gran novelista. Se gradúo de Licenciado de Derecho Civil y Canónico y más tarde alcanzó el doctorado de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.

Desempeñó las funciones de Secretario de la Sociedad Económica de Amigos del País. También realizó funciones como abogado, profesor y crítico literario. Igualmente en la etapa inicial del siglo XX trabajó en el Ayuntamiento habanero. En 1909 ocupó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes de La Habana y ejerció como profesor universitario.

Desarrolló además una significativa labor como periodista puesto que colaboró con diversas publicaciones cubanas.

Cuando se produjo su fallecimiento en La Habana el 5 de diciembre de 1911 dejó varios textos inéditos entre ellos “La ciudad de La Habana: sus barrios, plazas, casas, monumentos, fiestas, tradiciones, emblemas”, así como la novela “Ilustres de vista corta y varios cuentos”.


 

1891. Fallece en La Habana el destacado científico cubano Felipe Poey Aloy. 

Su nacimiento ocurrió en territorio habanero el 26 de mayo de 1799. En su quehacer profesional integró el grupo de los fundadores de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Por su condición de naturalista pasó a formar parte de la Comisión de Ciencias Naturales.

Promotor de la cultura científica y literaria, dedicó una buena parte de su quehacer literario, lingüístico, artístico e histórico a los Liceos habaneros.

Colaboró como divulgador científico con traducciones y artículos propios en los principales periódicos y revistas de su época, tales como: “La Honesta Cubana”, el “Faro Industrial de La Habana y “La Piragua”.


 

1952. Es inaugurada oficialmente en La Habana el Museo Fragua Martiana. 

Surgió por iniciativa de Gonzalo de Quesada y Miranda, fundador  del Seminario Martiano de la Universidad de La Habana el 21 de noviembre de 1941. Desde su creación, la Fragua Martiana ha  estado directamente vinculada al quehacer martiano de la Universidad de La Habana.

Desde el 24 de octubre de 1962 la Fragua y el Rincón Martiano pasaron a la custodia definitiva de este centro docente. Al crearse el 15 de febrero de 1984 la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana, la Fragua se convirtió en su sede.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados