Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

34 visitas

publicado el 09/01/2025

Efemérides habaneras 9 de enero-

1793. Se realiza la primera sesión de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.

Esta prestigiosa institución sirvió de foro para la promoción de todas las esferas de la sociedad colonial. Constituyó un movimiento debpersonalidades e intelectuales criollos, los cuales trabajaron por elprogreso de la Isla de Cuba. La fundación de esta Sociedad fue un paso importante en la formación de la nacionalidad cubana. A ella pertenecieron figuras tan ilustres como Francisco de Arango y Parreño, el padre Félix Varela, José de la Luz y Caballero y José

Antonio Saco, quien fue el primer director de la Revista Bimestre Cubanoa, su órgano oficial. El ilustre pensador cubano Fernando Ortíz calificó a esta Sociedad como la hija cubana del iluminismo.


1981. Falleció en La Habana José Ardévol Gimbernat.

Su nacimiento tuvo lugar en la ciudad de Barcelona, España, el 13 de marzo de 1911. Cuando contaba con 19 años de edad, vino para Cuba, donde fundó, en 1934, la Orquesta de Cámara de La Habana. Ese mismo año le fue conferida la nacionalidad cubana. En 1936 comenzó a trabajar como profesor de música y estética en el Conservatorio municipal de La Habana. Con posterioridad sustituyó

Amadeo Roldán en la cátedra de armonía y composición del citado conservatorio. Fue autor de más de cien creaciones musicales de diversos géneros sinfónicos, de cámara, ballet, coral, y otros. Entre los galardones que consiguió se encuentran el Premio Nacional de Cámara de Cuba, en el año 1938 y tres Premios Sinfónicos Nacionales con sus obras Cantata Burla de Don Pedro a Caballo, sinfonía No. 1 y Tríptico de Santiago. 

Después del año 1959 con el triunfo revolucionario ocupó diversos cargos en diferentes instituciones culturales cubanas y participó en la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional y la Escuela Nacional de Música.


1950. Fallece en La Habana Manuel Corona Raimundo.

Nació en el poblado de Caibarién, entonces provincia de Las Villas 17 junio 1880. Desde muy joven se trasladó para La Habana y en la capital cubana laboró como aprendiz de tabaquero y gracias a esa ocupación pudo dar los primeros pasos en el arte. Con el decursar del tiempo descollaría como un fecundo compositor y también como un relevante trovador. Se calcula que creó alrededor de 500 obras, entre ellas boleros, canciones, guarachas, claves, habaneras, romanzas y otros géneros.

Además de sus composiciones románticas y sentimentales evidenció la picardía sin par de la guaracha, la rumba y el son. Se le recuerda además por haber sido uno de los primeros guaracheros populares. Ejemplo de ello son “La muerte de Papá Montero”, así como el estribillo del son “Palma Soriano” que se hizo muy popular en los años de la década del veinte en la interpretación de María Teresa Vera. Fue considerado como uno de los cuatro grandes de la trova tradicional cubana.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados