
Efemérides habaneras 8 de enero-
1959. Se produce en La Habana la entrada de la triunfal Caravana de la Libertad con el Comandante en Jefe Fidel Castro al frente.
La población de la capital cubana le ofreció un multitudinario y entusiasta recibimiento. Se realizaron improvisados actos de masas en el entonces Palacio Presidencial y en el campamento militar de Columbia. En este lugar Fidel reiteró en emotivas palabras su gran confianza en el pueblo.
Señaló: “Creo que es éste un momento decisivo de nuestra historia, la tiranía ha sido derrocada, la alegría es inmensa y sin embargo queda mucho por hacer todavía. No nos engañemos creyendo que en lo adelante todo será fácil, quizás en lo adelante todo sea más difícil. Decir la verdad es el primer deber de todo revolucionario, engañar al pueblo despertándole engañosas ilusiones, siempre traería las peores consecuencias y estimo que hay que alertarlo contra el exceso de optimismo”.
1993. Falleció en La Habana Vicentina Antuña
Su nacimiento tuvo lugar en el poblado de Güines, en la actual provincia de Mayabeque, el 22 de enero de 1909. Se destacó como ensayista y profesora. Doctora en Filosofía y Letras y en Pedagogía también realizó estudios de latín y de arte greco-romano.
Por su formación, experiencia y prestigio, tras producirse en Cuba el triunfo revolucionario se le encomendaron distintas responsabilidades. Fue primero Directora de Cultura en el Ministerio de Educación y algún tiempo después fue una de las encargadas de organizar como organismo autónomo el Consejo Nacional de Cultura, del cual fue en 1962 su primera presidenta. También fue Directora de la Escuela de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.
En 1974 fue elegida miembro del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas y también en ese año pasó a presidir la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, cargo que ocupó hasta finales de 1991 cuando su quebrantada salud le impidió continuar atendiendo esa responsabilidad.
Por su meritoria labor recibió varias condecoraciones, tales como la Orden José Martí así como la Ana Betancourt y la Mariana Grajales.
2017. Fallece en La Habana Mario Romeu González
Su nacimiento ocurrió en el poblado de Regla, en la capital cubana el 27 de abril de 1924. Fue catalogado como niño prodigio pues aún sin cumplir los cuatro años tocó el piano a cuatro manos con su padre en el Teatro Nacional y con once interpretó obras de Wolfang Amadeus Mozart.
Cuando tenía 14 años realizó una gira con la Banda de la Marina Cubana bajo la dirección de su padre por decenas de ciudades norteamericanas, en las que Mario ejecutaba a los clásicos.
Después obtuvo una beca para estudiar en el Instituto Curtis de Filadelfia, Estados Unidos. A partir de los años de la década del 40 desplegó complejas ejecuciones pianísticas, innovó con recursos insospechados y triunfó junto a su hermana Zenaida, en los más exigentes círculos habaneros. Además desarrolló una intensa carrera como concertista, arreglista y director de orquesta.
Posterior al triunfo de la Revolución siguió dando su contribución al quehacer musical del país y de manera muy especial a la radio y la televisión. Compuso la música del filme cubano La Bella del Alhambra, con la que obtuvo el Premio Coral a la mejor banda sonora en el XI Festival del Nuevo Cine Latinoamericano celebrado en La Habana.