Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

60 visitas

publicado el 07/01/2025

Efemérides habaneras 7 de enero-

1915. Nace en La Habana Luciano (Chano) Pozo. 

Conocido en el ambiente artístico como Chano Pozo, sobresalió como un notable percusionista. Su quehacer profesional se reconoció por su habilidad innata para tocar el tambor donde escaló a uno de los peldaños que lo condujeron a estar en la historia de la música no sólo de Cuba sino también a nivel internacional. Se le reconoce como el introductor de la percusión cubana en el jazz ya que en 1947 le incorporó nuevas sonoridades a este género musical al trabajar en la agrupación de Dizzie Guillespie.

Al valorar la significación de este músico el investigador cubano Fernando Ortíz afirmó que por el tambor de Chano Pozo hablaban sus abuelos, pero también hablaba toda Cuba.

Su fallecimiento ocurrió en la ciudad de Nueva York el 3 de diciembre de 1948.


 

1897. Nace en el poblado de Güines, entonces provincia de La Habana, Ernesto Fernández Arrondo.

Durante su existencia realizó una labor meritoria como poeta y periodista. Trabajó en distintas instituciones en el propio poblado donde naciera y después colaboró con varios periódicos y revistas de la capital cubana.

En 1921 obtuvo un premio en poesía y nueve años después también ganó el premio ofrecido por el Centro Gallego de La Habana con un artículo relacionado con los inmigrantes españoles. Por su libro Poemas del Amor, recibió además, en los años de la década del cuarenta el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Ministerio de Educación.

Falleció en La Habana El 26 de junio de 1956.


 

1939. Nace en La Habana Luis Abreu Hernández

Inició su quehacer artístico como percusionista en diferentes agrupaciones donde participó en actividades en disimiles centros nocturnos de la capital del país. Años después estuvo entre los fundadores del grupo Los Papines, agrupación que alcanzó el respeto del mundo de la rumba y el baile. Su presentación se hizo indispensable en casi todos los espectáculos de música cubana autóctona tanto en Cuba como fuera de ella. Tuvo vinculación con la Enseñanza Artística como profesor de la Escuela Nacional de Arte, ENA.

Por más de cuatro décadas, fue un ferviente promotor por diferentes lugares del mundo de los mejores valores de la cultura cubana.

Por su destacada labor en el sector cultural recibió diversos reconocimientos, entre otros, la Distinción Raúl Gómez García, la Medalla Alejo Carpentier y la Distinción por la Cultura Nacional.

Su fallecimiento ocurrió en La Habana, a la edad de 73 años, el día 17 de abril del 2012.


 

1933. Nace en la barriada de Jesús María, en La Habana, Pedro Izquierdo Padrón

Conocido artísticamente como Pello el Afrokán, desde la etapa de su niñez entró en contacto con la música. Tenía tan sólo 12 cuando se presentó en el Teatro Martí con sus hermanos Gilberto y Roberto. Varios lustros después su nombre alcanzó notoriedad en el plano nacional e internacional cuando creó una agrupación integrada esencialmente por instrumentos de percusión y de vientoy después concibió el Mozambique. Escogió para identificar el ritmo con ese nombre al recordar que una de las raíces fundamentales de la música cubana procedía del territorio africano. Lo preparó con doce tumbadoras, dos bombos, tres campanas, un sartén, cuatro trompetas y tres trombones.

Supo ganarse, con su actuación llena de colorido, la admiración y el respeto del público tanto en Cuba como en el extranjero.

Su fallecimiento ocurrió en La Habana el 11 de septiembre del 2000.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados