Especiales

Rating 3 - Votos (1)

312 visitas

Centenario del natalicio de  Antonio Núñez Jiménez

Nacido el 20 de abril de 1923 en el poblado de Alquízar el doctor Antonio Núñez Jiménez sobresalió como un gran geógrafo y espeleólogo.

Con el decursar de su existencia obtuvo primero el título de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de La Habana y después en 1950 el de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.

En 1940 fundó la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la que ocupó los cargos de presidente y director de su museo.

En diversas expediciones recorrió el territorio cubano y estudió hasta sus rincones más apartados y menos conocidos.

Fue profesor de geografía e historia  en el Instituto de Segunda Enseñanza del Vedado y más tarde  de geografía regional y de geomorfología en  la Universidad Central de Las Villas y de carsología en la Universidad de La Habana.

Participó durante la lucha contra la dictadura batistiana junto al Comandante Ernesto Che Guevara en la provincia de Las Villas y alcanzó el grado de Capitán del Ejército Rebelde.

Antonio Núñez Jiménez se incorporó a las fuerzas de la Revolución. Foto: Cubaperiodista

Al producirse el triunfo revolucionario  en 1959 con el Che Guevara trabajó directamente en la fortaleza de San Carlos de La Cabaña en La Habana.

Seguidamente ocupó distintas responsabilidades, entre ellas la dirección del Instituto Nacional de Reforma Agraria y  la de Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, respectivamente.

Como representante extraordinario presidió la primera delegación del Gobierno Revolucionario de Cuba a la Unión Soviética y a otros países que conformaron la comunidad socialista y firmó los primeros convenios culturales y comerciales con dichas naciones.

En 1972 fue designado embajador de Cuba en Perú. Cuatro años después fue elegido Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y desempeñó las funciones de viceministro del Ministerio de Cultura y presidente de la Comisión Nacional de Monumentos.

Foto: Fundación Antonio Núñez Jiménez

Núñez Jiménez igualmente colaboró con distintas publicaciones cubanas y también escribió diversos libros, entre ellos uno titulado Cuba: la naturaleza y el hombre y otro identificado como En Marcha con Fidel.

Impartió numerosas conferencias. Muchas de sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Además desempeñó otras funciones en distintas organizaciones cubanas y extranjeras, tales como la Sociedad Geográfica de Cuba, la Junta Nacional de Arqueología y Etnología, la Sociedad Cubana de Botánica, la Sociedad de Historia Natural “Felipe Poey” y en la Comisión Nacional Cubana de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. 

Él obtuvo el título de Doctor en Ciencias Geográficas de la Universidad de Lomonosov. Por su meritoria labor se hizo acreedor de varias condecoraciones y otros reconocimientos.

El 1 de noviembre de 1982 por primera vez dos cubanos llegan a la Antártida. Antonio Núñez Jiménez y Ángel Graña González inician la colaboración entre científicos soviéticos y cubanos. Fotos: Tomadas de Granma

 

Fundación Antonio Nuñez Jiménez

Núñez Jiménez participó en expediciones hacia las zonas polares del mundo y además en una muy significativa realizada en canoa desde el Amazonas hasta el Caribe. 

 

Creó  el 16 de mayo de 1994 una Fundación relacionada con la naturaleza y el hombre que  se identificó con su nombre  tras haber ocurrido su fallecimiento en La Habana el 13 de septiembre de 1998.

La Fundación se ubica en la calle Quinta B número 6 611, entre 66 y 70, en la zona de Miramar, municipio Playa, en La Habana.

Es una organización civil, no gubernamental, sin fines de lucro, que propicia mediante la investigación y el desarrollo de programas y acciones el fomento de valores hacia una cultura de la naturaleza en el ámbito local, nacional e internacional.

Esta entidad trabaja en pos de la armonía entre la sociedad y su entorno a través de la difusión de la obra y el pensamiento de Antonio Núñez Jiménez, abarcando los siguientes temas:  Medio ambiente, Desarrollo sostenible, Geografía, Permacultura,  Agricultura urbana,  Turismo, Espeleología y Arte rupestre.

La Fundación desarrolla varios programas de trabajo y además coopera con instituciones de otros países en la Investigación Neohistórica, la Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad,  el Desarrollo Local Sustentable, el  Medio Ambiente y Consumo  y el de Conservación Patrimonial.

La Fundación cuenta con una biblioteca ubicada en la Sala Sarah Ysalgué, cuyo fondo bibliográfico, con temas geográficos, históricos y culturales se encuentra a disposición de todos los investigadores y estudiosos que lo soliciten.

También en la institución se localiza el Museo de la Canoa, inaugurado en 1998, que  atesora lo más importante de la expedición En Canoa del Amazonas al Caribe, dirigida por Antonio Núñez Jiménez entre 1987 y 1988.

Foto: Raquel Sierra - Tribuna de La Habana

Allí sobresale la canoa Hatuey, empleada en la expedición. Se reflejam, además, fotos, artesanías, piezas originales de los aborígenes de la cuenca de los ríos Orinoco y Amazonas, recortes de prensa y el Mapa-mural con la ruta de la expedición. 

Foto: Fundación Antonio Nuñez Jiménez

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados