de mi Habana

Rating 0 - Votos (0)

291 visitas

publicado el 28/08/2021

ERNESTINA LECUONA

Entre las figuras relevantes de la música cubana en el siglo XX se encuentra Ernestina Lecuona, quién fue una gran pianista y compositora. Nace en la ciudad de Matanzas el 16 de enero de 1882. Ella fue la hermana mayor del también relevante pianista y compositor cubano Ernesto Lecuona Casado. Cuando todavía Ernestina era una niña, su familia se radicó en La Habana donde comenzó los estudios de piano en la Academia del Centro Asturiano con Antonio Planas, y luego los perfeccionó bajo la supervisión de Madame Calderón, egresada del Conservatorio de París.
En 1897, con 15 años, compuso su primera obra: la habanera Luisa, la que se difundió ampliamente en Cuba y España. Por esa época inició en el aprendizaje musical y pianístico a su hermano Ernesto, que posteriormente le dedicaría algunas de sus creaciones, entre ellas, Danza negra. Muy joven aún contrajo matrimonio con el doctor de origen franco -holandés Juan Bautista Brouwer Etchecopar, que había llegado a Cuba a finales del siglo XIX.Tuvieron cuatro hijos y la crianza de ellos la obligó al abandono de su labor musical durante largo tiempo.

Su piano quedó al servicio de su hermano Ernesto, a cuyos estudios e inicial carrera de concertista apoyaron ella y su cónyuge. Una vez ya encaminados sus descendientes, ella interrelacionaba con su hermano, ubicado entonces en la cumbre de la popularidad como pianista y compositor, retomó a sus faenas de autora, instrumentista o acompañante de prestigiosos cantantes líricos nacionales y extranjeros en radioemisoras y teatros. También dio a conocer el bolero Anhelo besarte, al que siguió, casi de inmediato, una criolla estrenada en La Habana por el tenor italiano Leo Micheluzzi: ¿Me odias?

Posteriormente compuso valses, criollas, boleros, canciones, congas, danzas y guajiras  que, en diversos casos, alcanzaron difusión a nivel  internacional. Independientemente de textos suyos, empleó en sus piezas versos de poetas cubanos y argentinos. Varias de sus creaciones musicales tuvieron gran connotación al ser cantadas, por ejemplo, por Esther Borja,  Pedro Vargas, Tito Guízar, Rita Montaner, entre otros. Ernestina acompañó a su hermano en giras a México, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Puerto Rico y Estados Unidos, en las que, en reiteradas oportunidades, tocaron a cuatro manos en estaciones de radio y coliseos. Entre otros ejemplos, cabe destacar su actuación en el concierto de música cubana organizado en 1948  por Ernesto Lecuona en el Carnegie Hall de Nueva York. Fallece en La Habana el 3 de septiembre de 1951.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




1 comentarios insertados

Margarita dijo:

Quisiera saber las casas en las que vivió Ernestina Lecuona. Supe que vivió en una casa en 21, esquina E, en el Vedado, tristemente destruida hoy en día.

24/07/2023 10:04 pm / RESPONDER