
Efemérides habaneras. 13 de abril-
Día del Psicólogo en Cuba.
Cada año en el país se realizan diversas actividades científicas y festivas enmarcadas en la jornada.
La fecha fue escogida para rendir homenaje a Enrique José Varona que había nacido en la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, el 13 de abril de 1849.
Se graduó en la Universidad de La Habana en Filosofía y Letras.
Fue la figura más relevante del quehacer cultural cubano a fines del siglo XIX y primer tercio del XX. Fue políglota, escritor, periodista, filósofo y maestro. En su quehacer profesional favoreció la divulgación científica de la Psicología y además sistematizó su enseñanza como asignatura en los planteles de educación media y superior del país.
1864. Nace en La Habana Emilio Martínez Martínez.
Realiza sus primeros estudios en la ciudad de Baltimore, Estados Unidos. Tras la muerte de su progenitor se ve obligado a reTesar a retornar a Cuba. En la isla regresa a sus estudios y concluye el Bachillerato alcanzando notas destacadas. Después se incorpora a la escuela de medicina y se gradúa de Licenciado. Realiza un trabajo acerca de la Profilaxis de la Fiebre Amarilla y alcanza un premio. Más adelante presenta una tesis de doctorado con Ictero grave primitivo, su curabilidad. Este trabajo también fue premiado.
Su quehacer lo dirige a la Otorrinolaringología y realiza estudios sobre la especialidad. Introduce en territorio cubano la técnica de Incubación laríngea para el tratamiento de la Difteria.
En los primeros años del siglo veinte trabajó en las Cátedras de Microscopía, Química Clínica y Patología Médica. Años después crea la cátedra de Garganta, Nariz y Oído y abre una sala para las prácticas en el Hospital Calixto García.
En su condición de director de Sanidad de la República organiza y dirige campañas contra la epidemia de la viruela que surgió en algunos lugares de la isla. Debido a su esfuerzo se crea el Instituto del Cáncer y dirige el Boletín de la Liga contra el Cáncer. Su nombre figura entre aquellos que dedicaron sus esfuerzos al avance de la cancerología en Cuba.
Falleció en La Habana el 8 de diciembre de 1948.
1921. Nace en La Habana Francisco Emilio Flynn Rodríguez
Fue conocido artísticamente como Frank Emilio Flyn. Siendo muy joven a la edad de 13 años perdió la visión. Tuvo que empezar sus estudios musicales de forma autodidacta. Después entró en contacto con el maestro César Pérez Sentenat, quién le enseñó en sistema Braille los principios básicos de la teoría y el solfeo. En los años de la década del cuarenta interpretó obras del repertorio clásico, entre otros, Mozart, Bach y Beethoven, acompañado de la Orquesta Sinfónica de La Habana.
Más adelante eu pasión por el jazz lo llevó a realizar múltiples descargas con el Quinteto de Música Moderna en el que participaron además Tata Güines, Israel López y Guillermo Barreto. Igualmente estuvo vinculado con los integrantes del denominado Movimiento del Feeling. Desde el piano aportó elementos armónicos y estilísticos que influirían en el posterior desarrollo de esta manifestación artística.
Su quehacer estuvo presente con gran éxito no sólo en Cuba sino además en diversos países.
Falleció en La Habana el 23 de agosto del 2001.
1961. Un sabotaje tuvo lugar en el establecimiento comercial El Encanto, la mayor tienda por departamentos existente en ese entonces en La Habana. En este hecho falleció Fe del Valle Ramos y resultaron quemadas otras 18 personas.
Había nacido en la ciudad de Remedios, entonces provincia de Las Villas, el primero de agosto de 1917. Más adelante se trasladó para La Habana y a la edad de 17 años comenzó a laborar de aprendiz en la confección de sombreros. Después trabajó como dependienta en la tienda Fin de Siglo y más tarde en El Encanto.
Tras producirse el triunfo de la Revolución en 1959 se incorporó a las Milicias Nacionales Revolucionarias, a los Comités de Defensa de la Revolución y a la Federación de Mujeres Cubanas. También impulsó la creación de un círculo infantil para las trabajadoras del centro donde laboraba y el apadrinamiento de una escuela.
Poco tiempo después del siniestro sabotaje en el área que ocupaba dicha tienda se creó un parque que se identifica con su nombre.