
Efemérides habaneras. 12 de abril-
1930. Fallece en la capital cubana José Antonio Foncueva.
Nació en La Habana el 24 de marzo de 1910. A la temprana edad de 16 años se inició como colaborador de la revista Aurora. En su corta existencia escribió para distintas publicaciones.
Fue fundador y dirigió la revista de izquierda El Estudiante que interrumpió su avance la dictadura de Geraldo Machado. También en ese año realizó colaboraciones en la publicación de la revista Vanguardia Atuei. Además su quehacer estuvo presente en Orto, Bohemia, Social, Antenas, suplemento literario del Diario de la Marina, Unión Nacionalista, Amauta de Perú, e Indoamérica de México.
Su obra como profesional lo dirigió en cultivar el cuento, la poesía, el ensayo y la crítica literaria. Utilizó el seudónimo Karlo o Carlos Nep.
1990. Fallece en la zona del Cotorro, en La Habana, Carlo Borbolla Téllez.
Su nacimiento tuvo lugar el 1 de febrero de 1902 en la ciudad de Manzanillo, en la actual provincia Granma.
Desde la etapa de su juventud estuvo en contacto con las piezas de cartón que se utilizaban para los órganos, así como la reparación, reconstrucción, fabricación y perfeccionamiento de este instrumento musical, hasta conducirlo a lo que es hoy, el conocido órgano oriental. También otro detalle de su quehacer que tiene relación con la música fue su capacidad para la variada producción que creó que incluía sones, congas, rumbas, danzas, piezas para canto, piano y orquestas de cuerdas. En la ciudad de Paris, Francia, editó la obra “Cuatro Sones Cubanos”, la cual causó admiración entre notables músicos de la época, aunque poco tenían estas piezas del verdadero son oriental.
El prestigioso músico cubano Alejo Carpentier en su libro La Música en Cuba acerca de su persona señaló: “Constituye el caso más extraordinario de la música cubana contemporánea. Todo es singular y digno de atención en este compositor, su formación, su trayectoria al margen de los itinerarios propuestos al artista criollo, su vida, sus actividades, su obra"
Se destacó como compositor y fue autor de más de 300 obras de esencia cubana. Historiador e investigador de las raíces musicales cubanas, su catálogo musical alcanzó casi 500 obras escritas, piezas clásicas, oberturas, vals, en su mayoría para piano.
2000. El Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso en la sesión inaugural de la Cumbre Sur, celebrado en el Palacio de Convenciones, en La Habana.
Señaló: “El mundo podrá globalizarse bajo la égida neoliberal, pero es imposible gobernar miles de millones de personas hambrientas de pan y de justicia.
Las imágenes que vemos de madres y niños en regiones enteras de África bajo el azote de la sequía y otras catástrofes, nos recuerdan los campos de concentración de la Alemania nazi, nos hacen ver de nuevo ante nuestros ojos las montañas de cadáveres o de hombres, mujeres y niños moribundos.
Hace falta un Nuremberg para juzgar el orden económico que nos han impuesto, que cada tres años mata de hambre y de enfermedades previsibles o curables más hombres, mujeres y niños que todos los que en seis años mató la Segunda Guerra Mundial”.