Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

13 visitas

publicado el 10/04/2025

Efemérides habaneras. 10 de abril-

1913. Nace en La Habana Ezequiel Rodríguez Domínguez.

De familia muy pobre, desde muy joven tuvo que dedicarse a las más diversas ocupaciones para ayudar al sostenimiento de su hogar. De manera autodidacta  estudia, hasta altas horas de la noche, libros de historia, gramática y música y al mismo tiempo trabaja en lo que encuentra. Con su deseo de superación no se perdía ninguna  conferencia  de Don  Fernando Ortiz, Alejo  Carpentier, Argeliers León, Odilio  Urfé, y otros  grandes intelectuales de la  música  cubana.  Asiste regularmente a los cursos de  la  Escuela de Verano de la Universidad de la Habana y a las clases y conferencias magistrales que se  imparten  en el Instituto de Investigaciones de Música Folclórica.

Posterior al triunfo de la Revolución cubana en 1959 comenzó a trabajar en la Delegación Provincial de Cultura de La Habana, del antiguo Consejo Nacional de Cultura. Allí desarrolló una fructífera labor de divulgación y enaltecimiento de la  música popular y le dedicó una especial atención al  son, el danzón y la trova.

Dotado de sólidos conocimientos adquiridos a base de profundos estudios e  investigaciones, lecturas, asistencia a conferencias y testimonios de compositores e  intérpretes, emprendió una batalla contra los que pretendían  ocultar los grandes valores de la música cubana, y logró publicar una serie de  monografías sobre autores e intérpretes que hoy constituyen verdaderas joyas de la Musicografía.

En 1970, fue designado director de la Casa de la Trova, que hoy lleva su nombre, donde desarrolló una significativa labor de divulgación de la trova.

Falleció en La Habana, el 30 de marzo de 1986.


 

1931.   Fallece en La Habana la norteamericana Jeannette Ford Ryder.

Había nacido en la ciudad de Eden, Iowa County, Wisconsin el 11 de junio de 1866.

Fue una filántropa que vivió en Cuba a principios del siglo XX. En la isla fundó la organización humanitaria llamada Sociedad Protectora de Niños, Animales y Plantas, también conocida como el Bando de Piedad. En su quehacer proveía de alimentos y protección a los más débiles y desfavorecidos: niños abandonados, mendigos y mascotas sin dueños.

Su cadáver  se halla en la necrópolis de Colón en La Habana. Donde reposan sus restos suele ser conocido  como la tumba de la lealtad, ya que después de su muerte, su perra Rinti se echó a los pies de su sepulcro y rechazó los alimentos y el agua que le ofrecían los cuidadores del cementerio hasta que murió. El animal fue enterrado junto a su dueña y es uno de los dos animales oficialmente inhumados en el cementerio de Colón.

Una escultura conmemorativa muestra a un perro descansando al lado de la tumba.


 

1959.  En La Habana comienza a circular “Verde Olivo”.

Salió inicialmente en forma de tabloide y después se convirtió en una revista. En el propio año 1959 el Che empezó a colaborar con esta publicación con trabajos relacionados con sus vivencias de la gira que hizo por países de Asia.

También después publicó en dicha revista, órgano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, diversos materiales relacionados con la lucha revolucionaria en Cuba y otros aspectos de carácter internacional.


 

1969.   Fallece en La Habana  Fernando Ortiz Fernández.

Nació en La Habana el 16 de julio de 1881. Alcanzó el título de abogado y también ejerció el periodismo, pero sobre todo se destacó por haber sido un acucioso estudioso de las raíces históricas culturales afrocubanas. Su obra revela sus inquietudes políticas y sociolingüísticas. Sus primeras obras se relacionan con las Ciencias Jurídicas y la Criminología. Ya por esa época comenzó el estudio de la cultura afrocubana como fenómeno marginal, de hechicería y hampa, aunque trató de llegar a las raíces históricas de las manifestaciones. En sus investigaciones y trabajos también denunció el fenómeno de la delincuencia, que inicialmente relaciona con determinados sectores sociales y lo vinculó con la situación existente en la república mediatizada y neocolonial.

Participó en la  creación de varias instituciones, tales como la Hispano-Cubana de Cultura, la Sociedad de Folklore y la de Estudios Afrocubanos e igualmente fundó diferentes revistas, entre las que se destacaba Bimestre Cubana, de la cual fue su  director.

 Fue también Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados