
Efemérides habaneras. 9 de abril-
1875. Nace en La Habana Miguel Antonio de Carrión de Cárdenas.
Realizó los estudios primarios y de la enseñanza media en territorio habanero. Después ingresó en la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana pero tuvo más tarde que abandonar este centro debido a las actividades revolucionarias que realizaba tras haberse reiniciado en Cuba, en 1895, la guerra por la independencia.
Entonces tuvo que emigrar hacia los Estados Unidos y no retornó a su tierra natal hasta 1903. Años después formó parte de la Asociación de Biología y tres años más tarde se graduó de médico e ingresó en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Con posterioridad se le adjudicó la Ayudantía Facultativa del Departamento de Rayos X, adscripto a la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana.
Más adelante laboró directamente con el secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes y después dirigió la Escuela Normal y además fue miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras.
Igualmente desarrolló una activa labor como periodista. En el campo de su profesión de médico, editó un libro titulado Los cálculos renales y su diagnóstico. Como escritor de obras de ficción, creó varias novelas, entre ellas las identificadas como El milagro, Las honradas, Las impuras así como La esfinge.
Falleció en La Habana el 30 de julio de 1929.
1939. Fallece en la capital cubana el poeta cubano Hilarión Cabrizas.
Su nacimiento se produjo en La Habana el 9 de mayo de 1883. En el transcurso de su niñez vivió en Barcelona, España, donde cursó los estudios primarios. Después en la ciudad de Matanzas en Cuba se graduó de bachiller. Trabajó en varios periódicos y creó obras literarias por las que obtuvo premios. Durante algún tiempo formó parte de la compañía dramática de Enrique Borrás.
Se inicia en el periodismo en La Nueva Aurora, en territorio matancero y más tarde trabaja en el periódico La Correspondencia, en la ciudad de Cienfuegos. Después en La Habana labora entonces en El Día como jefe de redacción y también colabora con el Diario de la Marina, así como con el Heraldo de Cuba y El Fígaro. Fue miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras, y del Círculo de Bellas Artes, donde llegó a desempeñar las funciones de la Sección de Literatura, de la Asociación de Escritores Americanos y de la Asociación de la Prensa, de la que fue secretario.
Entre sus obras más significativas se encuentran las tituladas Esperanza, Breviario de mi vida inútil, El sentido del dolor en el arte, La caja de Pandora, y Sed de infinito, entre otras.
1989. Fallece en La Habana la Capitana del Ejército Rebelde Isabel Luisa Rielo Rodríguez.
Nació en la zona de Alto Songo, entonces provincia de Oriente, el 25 de octubre de 1925. Su niñez y juventud se desenvolvió en el territorio del actual municipio de San Luis en la provincia Santiago de Cuba.
De origen campesino fue una niña ágil, alegre. Le gustaba montar a caballo y amaba la naturaleza, por eso sentía satisfacción al realizar labores agrícolas. No obstante las carencias económicas de su familia y a pesar que la escuela le quedaba distante pudo cursar la enseñanza primaria y secundaria.
Desde joven comprendió la necesidad de luchar para transformar la situación existente en Cuba ante la existencia del régimen dictatorial de Fulgencio Batista. Al ser perseguida decide dirigirse hacia la zona montañosa y se integra a las filas del Ejército Rebelde. Fue destinada a un hospital de campaña donde se desempeñó como sanitaria.
Posteriormente integró el Pelotón Mariana Grajales, compuesto totalmente por un grupo de mujeres combatientes. Fue conocida como La Capitana, Tras la victoria revolucionaria participa en el cumplimiento de diversas tareas y responsabilidades que se le asignan. En 1963 se gradúa de Doctora en Farmacia y al año siguiente de Química Azucarera, Años después cumple una misión internacionalista en Viet Nam como asesora de salud en construcción de Hospitales.
1997. Se crea en La Habana la Oficina del Programa Martiano.
Este organismo tiene como funciones coordinar todos los empeños que se realizan en el país en relación con el pensamiento, la vida y la obra de José Martí.
Entre los objetivos de esta Oficina está el promover el estudio de la vida y obra de José Martí en su relación con las raíces y los fundamentos del pensamiento cubano y sus nexos con los más altos exponentes del pensamiento y las acciones creadoras de América Latina, el Caribe y el mundo.
El director fundador de esta Oficina fue el Doctor Armando Hart Dávalos, quién desempeñó esas funciones hasta que se produjo su fallecimiento el 26 de noviembre del 2007.