Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

8 visitas

publicado el 07/04/2025

Efemérides habaneras. 7 de abril-

1849.   Nace en La Habana,  Luís Montané Dardé.

Estudió la carrera de medicina en París, Francia. Presentó una tesis sobre temas relacionados con la antropología, la que constituyó el punto de partida para las importantes investigaciones que realizaría posteriormente.   A su regreso a Cuba, en 1874, ingresó en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Ocupó, además, los cargos de Vicepresidente de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, y de Director de la Sección Antropológica de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey.  Se desempeñó gran parte de su vida como profesor en la Universidad de La Habana. Allí creó en 1900 la primera Cátedra de Antropología y fundó el Laboratorio y el Museo Antropológico que por acuerdo de la entonces Facultad de Letras y Ciencias ostenta desde 1903 su nombre. Colaboró, además, en la publicación de la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias. Igualmente publicó memorias sobre diversas patologías, e informes médico - legales, aunque su obra principal estuvo dedicada a la Antropología.

Asistió a diferentes eventos internacionales en representación de Cuba, como fueron: el Congreso de Antropología y Arqueología Prehistórica de Mónaco, en 1906, el Congreso Científico Internacional de Buenos Aires, en 1911 y el Segundo Congreso Científico Panamericano en 1915.

Falleció en Chatou, Francia, el 28 de noviembre de 1936.


 

1910.    Nace en La Habana Obdulio Morales Ríos.

Inició su quehacer en el arte con un pianista estadounidense y más tarde completó sus estudios musicales en el Conservatorio Municipal de La Habana. A la edad de 12 años tocó como pianista en una orquesta en diversos cines habaneros donde se amenizaban disimiles películas silentes. Más adelante integró como suplente en orquestas de gran popularidad como las de Antonio María Romeu y Cheo Belén Puig.

En 1926 se incorporó a la orquesta de Julio Chapotín y dirigió en el Teatro Payret la obra teatral Negra Batamú, donde tienen su aparición los tambores, cantos y bailes ceremoniales sagrados. En ese empeño aparece Luciano Pozo, después conocido como Chano, que más adelante fue una legendaria figura de la música cubana.

En 1938 participa como pianista en diversas emisoras de radio y funda el Coro Folclórico de Cuba, donde participan cantantes como Merceditas Valdés, Candita Batista y Xiomara Alfaro, entre otros.

Durante la década del 1950 dirigió las orquestas de Radio Lavín, Radio Progreso y Mil Diez. Años después tomó la dirección de las orquestas del Circo Nacional de Cuba y del Cabaret Tropicana. Más adelante fue nombrado Director Musical de Conjunto Folklórico Nacional.

Su fallecimiento acaeció en La Habana el 9 de enero de 1981.


 

1917. Nace en el la barriada de Jesús María, en La Habana, Ramón Santamaria Rodríguez, después conocido como Mongo Santamaría. 

Fue uno de los que más hizo para que se estableciera una relación muy profunda entre la música cubana y el jazz.

Se trasladó hacia los Estados Unidos en 1949. Viajó a este país con la experiencia de haber contribuido al desarrollo de la orquesta que animaba el cabaret de Tropicana, agrupación que era dirigida por el prestigioso músico cubano Mario Romeu. También  había tenido una importante experiencia al haber tocado durante algún tiempo con la orquesta de Dámaso Pérez Prado, el Rey del mambo.

En Nueva York muy pronto alcanzó un notable prestigio no sólo como percusionista sino además como compositor. En esa ciudad vivió y ejerció su carrera durante cuatro décadas. Con el músico estadounidense Tito Puente grabó dos discos clásicos de la percusión afrocubana. Sin embargo, su fama internacional se produciría al asociarse con el vibrafonista Cal Tjader en 1958. Con esa agrupación hace historia en San Francisco durante cuatro años.

En  1960 viaja a Cuba y graba dos verdaderas joyas discográficas: "Mongo en La Habana", con Carlos Embale y Merceditas Valdés y con el tresero y compositor Andrés Echeverria, conocido como el Niño Rivera.

En 1980 colabora por primera vez en una grabación histórica con Dizzy Gillespie, con quien viajaría luego a La Habana.

Falleció en los Estados Unidos el 1 de febrero de 2003.


 

2020. Fallece en La Habana Cesar López.

Nació en la ciudad de Santiago de Cuba el 25 de diciembre de 1933. Con el decursar de su existencia se destacó como poeta, narrador, ensayista, crítico literario y profesor. Por la trascendencia de su labor creativa en 1999 se le concedió el Premio Nacional de Literatura, el más alto galardón literario que se otorga en nuestro país al conjunto de la obra de un escritor cubano vivo.

Realizó estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Posteriormente estudió en las Universidades de La Habana, Madrid y Salamanca, respectivamente.  Después de 1959 ejerció las funciones de diplomático y profesor en Lengua y Literatura en universidades cubanas y de otros países. Su extensa y significativa obra poética publicada en libros se inició en 1963.

 Su labor como crítico y ensayista igualmente se reflejó en trabajos comentados acerca de la obra de Visen, Pedro Salinas, Thomas Mann, Dulce María Loynaz y José Lezama Lima. También está presente su edición crítica de Oppiano Licario y Obra poética completa. Ambos títulos son reflejo fehaciente de su quehacer investigativo y crítico y constituyen  ejemplos del rigor, coherencia y sistematicidad de su obra intelectual.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados