Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

7 visitas

publicado el 06/04/2025

Efemérides habaneras. 6 de abril-

1835.   Fallece en La Habana,  José Agustín Caballero y Rodríguez de la Barrera. 

Nació en territorio habanero el 28 de agosto de 1762. Realizó estudios en el Seminario de San Carlos. En el centro se graduó en Filosofía, Bachiller en Artes y en Teología. En la institución realizó labores de profesor y se dedicó a la elaboración más modernos métodos en la enseñanza.

Más adelante culminó sus estudios de Teología en la Universidad habanera y formó parte de los reformistas criollos. Fue colaborador del Papel Periódico y de la Real Sociedad Patriótica de Amigos del País, donde trabajó en favor de los nuevos reclamos socio – económicos y culturales de los hacendados criollos. En sus redacciones señaló la preocupación por el atraso que estaba sumida Cuba en temas de educación, ciencia e ilustración.  También defendió la reforma y la libertad de la enseñanza en la isla.

Redactó un proyecto de reformas para Cuba, que nunca fue presentado a Cortes, en el que trataba de modificar el sistema colonial imperante de acuerdo con el grado de madurez que iba adquiriendo aquella sociedad.

Además, debe ser destacada su actividad no sólo en la Filosofía, sino en numerosas facetas que formaron su vida de hombre culto, que abarcan desde la educación, la historia y la economía, hasta su preocupación por la profundización de los estudios científicos, pasando por la teología, el periodismo, la crítica literaria y la doctrina de carácter moral.


 

1978.   Fallece  en la capital cubana Alberto Ruíz.

Su nacimiento tuvo lugar en La Habana el 14 de septiembre de 1913.

En su quehacer artístico se desempeñó como cantante y director de orquesta. Se inició integrando orquestas típicas hasta que funda su propia agrupación nombrada Kubavana. Este grupo empleó de modo muy peculiar el formato de nuevo tipo en la década de 1940. Allí se agruparon notables instrumentistas y cantantes. Juntos hicieron presentaciones en los más famosos centros nocturnos de la capital, así como en la radio, la televisión, el teatro y giras por diferentes lugares de Cuba. Entre sus grabaciones más recordadas está un repertorio especial de una manera romántica, aunque también interpretaba diversos géneros.

Como cantante fue un fundador en muchas facetas de la música popular.


 

1984. Se crea en La Habana la productora Radio Arte.

La entidad constituye una casa productora de series dramatizadas para la radio cubana, garantizando un gran por ciento de la programación que se produce en Cuba. Se graban diversos programas dramatizados para todo tipo de públicos, así como aventuras, espacios infantiles, policiacos, programas de orientación, bibliográficas, series históricas y diferentes temáticas educativas y de divulgación científica.

Radioarte tiene tres procesos: creativo: el asesor compra el guión al escritor por dos vías: una por cumplimiento de líneas temáticas de interés de la productora, dos a sugerencia del escritor fundamentada por el asesor. Una vez comprada la obra pasa al proceso de producción donde intervienen el grupo de realización y los artistas, una vez concluido pasa al proceso de distribución que pasa a un proceso paralelo de calidad se revisa el tiempo y se convierte a formato mp3 pues viene del estudio en formato profesional punto WAV.

 Radioarte graba aproximadamente al año 4 100 programas.  Las realizaciones de Radio Arte abarcan una amplia gama de temáticas, entre ellas valiosos materiales históricos, biográficos y de interés científico, transmitidos por numerosas emisoras de todo el país.


 

2011.   Fallece en La Habana Héctor Quintero Viera.

Nació en suelo habanero el primero de octubre de 1942. A los diez años se presentó con gran éxito en la Corte Suprema de Arte Infantil que patrocinaba una emisora de radio. En 1962 apareció su primera obra de teatro. Después fue alcanzando gran notoriedad y entre sus obras más sobresalientes se encuentran El premio flaco, con la cual obtuvo el Grand Prix del Instituto Internacional de Teatro en 1968. Otra creación suya muy relevante fue Contigo pan y cebolla presentada varias veces en diversos países de Latinoamericana.

En su quehacer formó parte de reconocidas compañías de teatro de Cuba como la Milanés, el Conjunto Dramático Nacional, Teatro Estudio y el Teatro Musical de La Habana. En esta última fungió como Director General durante doce años.

También escribió una de las telenovelas cubanas de mayor popularidad, la que tituló El año que viene. Igualmente realizó la función de presentador y narrador de importantes actividades culturales. Además su voz en off  ha estado presente en el cine y videos e igualmente participó como actor en películas. Se destacó, además, como poeta, narrador, declamador, cantante y actor.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados