
Efemérides habaneras. 5 de abril-
1762. Nace en La Habana Vicente Escobar Flores.
Se desarrolló en la pintura de forma autodidacta. Como poseía talento natural ascendió con rapidez en la escala social. Afamado como buen fisionomista supo dominar el mercado que en ese entonces existían pocos competidores. En la década de 1870 viajó a España y estudió en la Academia de San Fernando en Madrid. Allí obtiene un reconocimiento y entra en contacto con la pintura de Goya. Fue el primer pintor cubano en realizar este tipo de viajes de estudio, y, al parecer, también fue pionero en tener un taller independiente que se encontraba ubicado en la zona de La Habana Vieja. Su quehacer se desarrolla particularmente, en el tema religioso, mientras que los retratos son más desenfadados, en especial, por las poses y actitudes de la clase burguesa que representa. En su obra se encuentran varios retratos realizados a diversos Capitanes Generales españoles, así como a señoras de familias de evidente abolengo.
Dentro de su producción, disfrutan de un lugar especial los personajes femeninos, a quienes representó a partir de un esquema frecuente. El pintor repara en la elegante vestimenta a la usanza europea, las joyas y otros accesorios simbólicos de la clase social o actividades de la retratada, pero el énfasis de la composición recae en los rostros, en los que hace gala de sus mejores dotes.
La colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba conserva varios lienzos suyos de factura apreciable, entre ellos, La Benefactora, Aquilina Bermúdez y el Retrato de Justa de Allo y Bermúdez.
Su fallecimiento ocurrió en La Habana víctima de una epidemia de cólera el 8 de abril de 1834.
1919. Nace en La Habana Gonzalo Ascencio Hernández.
A la edad de 15 años ya tenía contacto con la música.
Tuvo relación con los rumberos más destacados de la época e hizo de la rumba su medio de expresión. Conocido como Tío Tom vivió de rumba en rumba, pues además de fiestar se podía ganar la vida. Su voz, sus parches en el tambor y su talento creador recorrieron los solares de La Habana.
Su producción fue abundante y muy variada en su temática y atmósfera. Dentro de los temas que tocó se encuentran situaciones cómicas, tragedias familiares, problemas sociales y de todo tipo. Pero su característica que lo hace excepcional es el tratamiento que le da.
También en su obra no puede faltar la sátira contra el racismo en la sociedad burguesa. Además en su obra le cantó a la Revolución, a la Patria, al amor y a la vida.
Falleció en La Habana el 10 de febrero de 1991. En el barrio de Atarés, donde nació Tío Tom, la comunidad le dedicó un pequeño parque donde hoy juegan los niños y niñas de la barriada en la intersección de Vigía y Castillo, en el Consejo Popular Pilar-Atarés, del municipio Cerro.
1987. El Comandante en Jefe Fidel Castro clausura el quinto Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, en el Teatro "Karl Marx", en La Habana.
Señala: “Nosotros tenemos que plantearnos cuáles son los objetivos de tipo económico y social, de tipo material y moral que debe plantearse una sociedad del Tercer Mundo, del mundo de hoy, del mundo real de hoy. Y creo que en el planteamiento de esos objetivos, en la comprensión de esos objetivos y en la búsqueda de esos objetivos, el papel de la educación, el papel de la conciencia es fundamental.
Creo que el vigor de nuestra Revolución y el futuro de nuestra Revolución, dependerán del grado en que las nuevas generaciones sean capaces de profundizar en una conciencia verdaderamente revolucionaria.”