
Concluyó en La Habana foro internacional de abogados laboralistas y del movimiento sindical
Con el objetivo de reflexionar y profundizar sobre los cambios ocurridos en el continente y para generar la mejor doctrina y defender y fortalecer el derecho al trabajo en las circunstancias actuales, más de 300 abogados laboralistas y del movimiento sindical de una docena de países de la región iberoamericana concluyeron este viernes en La Habana importantes debates referidos al mundo del trabajo y la seguridad social.
Por tres días los expertos, reunidos en salones del Palacio de Convenciones de la capital cubana, analizaron reformas constitucionales y legales y su impacto en la estabilidad en el trabajo y la protección de los derechos de los trabajadores, así como el derecho a la inclusión social como paradigma ante los nuevos escenarios.
Asimismo debatieron sobre el derecho del trabajo del siglo XXI, su naturaleza, su formulación, experiencias en la articulación de acciones en la defensa del derecho del trabajo, y la clase trabajadora, el movimiento sindical, y las amenazas a la libertad sindical, a la negociación colectiva y al derecho al trabajo en la actualidad.
Entre otros temas, el análisis incluyó además el derecho a la información y la participación de los trabajadores en la gestión empresarial, la seguridad y salud en el trabajo y la prevención de riesgos laborales como principio y derecho fundamental.
También el trabajador autónomo y de las cooperativas de producción y servicios, nuevos sujetos laborales, su protección, los trabajadores migrantes y la defensa de sus derechos humanos, el acoso, violencia en el trabajo, la trata y el tráfico de personas en los escenarios laborales.
Asimismo los especialistas destacaron en sus debates la solución de conflictos en materia de trabajo y seguridad social, la protección a la maternidad y a la paternidad en los nuevos escenarios, fenómenos de género en materia de trabajo y seguridad social, y las denominadas formas atípicas de trabajo, el teletrabajo, el trabajo a distancia y el trabajo en plataformas.
El encuentro, en su versión XVII, fue convocado por la Sociedad Cubana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, la Asociación Latinoamericana de Abogados y Abogadas Laboralistas, y otras instituciones afines.
La jornada final del cónclave estuvo encabezada por Martha Elena Feitó Cabrera y Oscar Manuel Silvera Martínez, ministros cubanos del trabajo y seguridad social y de justicia, respectivamente, por Guillermo Ferriol Molina, titular de la Sociedad Cubana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, y por otras personalidades vinculadas al tema del derecho laboral y el movimiento sindical.
En intervención especial este viernes, la titular cubana del trabajo y seguridad social catalogó el encuentro como un espacio de reflexión crucial sobre el futuro del derecho al trabajo.
Dijo que el mundo del trabajo se transforma a una velocidad sin precedentes, impulsado por la tecnología, la globalización y sus nuevas formas de organización. “Ese contexto, precisó, plantea desafíos significativos para el derecho al trabajo y debe adaptarse para seguir cumpliendo su función de protección a los trabajadores, promover la justicia social y garantizar la dignidad de los laborantes”.
(Tomado del Periódico Trabajadores)