Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

6 visitas

publicado el 27/03/2025

Efemérides habaneras. 28 de marzo-

1903. Nace en La Habana, Cuba, José Elías Entralgo Vallina.

Con el decursar de su existencia sobresalió como un gran historiador, publicista y pedagogo. También se destacó como ensayista y realizó una fructífera labor como periodista.

Obtuvo los títulos de Doctor en Derecho Civil en 1927, en Derecho Público en 1929 y en Filosofía y Letras al año siguiente en la Universidad de La Habana.

En el campo del periodismo dirigió las revistas Universidad de La Habana y Vida Universitaria, respectivamente, así como fue secretario de redacción de la Revista Bimestre Cubano. Publicó varios libros, entre ellos, el titulado Historia Social que es el tomo cuatro de Historias de la Nación Cubana, que fuera editado en 1952. Su labor como crítico literario, sociólogo e historiador resultó abundante.

Fue miembro de la Sección de Ciencias Históricas del Ateneo de La Habana, del Instituto de Altos Estudios de Cuba, del Círculo de Altos Estudios de Rosario, Argentina, y del Instituto Internacional de Estudios Iberoamericanos, de París, Francia.

A partir de 1959, tras haberse producido en Cuba el triunfo de la Revolución de nuevo desarrolló una activa labor como pedagogo.

Falleció en La Habana el 4 de septiembre de 1966.


 

2011. Fallece en la capital cubana Eladio Rivadulla Martínez.

Su nacimiento ocurrió en territorio habanero el 20 de mayo de 1923.

Con el transcurso de su existencia cursó estudios de comercio, inglés, mecanografía, taquigrafía y teneduría de libros. En 1937 matriculó dibujo, pintura y modelado en la Escuela Nacional de Bellas Artes anexa a la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro.

Se graduó como profesor en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro en 1943. Fomentó la integración de las artes plásticas con el progreso científico y las técnicas industriales modernas. Se interesó por los medios de reproducción gráfica.

Posteriormente obtuvo el título de profesional publicitario y se desempeñó en el campo periodístico.

Su primer trabajo como ilustrador lo realizó en la Revista Médica Cubana y en los Archivos cubanos de cancerología. Una de sus obras más reproducidas y emblemáticas fue el primer cartel que hiciera tras haberse producido en Cuba el triunfo de la Revolución.

En la madrugada del primero de enero de 1959 realizó un cartel inspirado en la imagen de Fidel Castro a partir de la foto que se había difundido internacionalmente cuando el periodista norteamericano Herbert Mathews, del New York Times, le realizó una entrevista en la Sierra Maestra en febrero de 1957.. Atendiendo a esa obra Rivadulla fue calificado como el iniciador de la gráfica revolucionaria en Cuba.

Después continuó realizando carteles de cine y simultaneó su trabajo como serígrafo con el de ilustrador de libros de texto para la enseñanza en Cuba y otros países. Igualmente desempeñó una gran función como profesor e ilustrador de varias publicaciones.


 

2012. El Papa Benedicto XVI ofrece misa en La Habana.

El Santo Padre brinda en la Plaza de la Revolución José Martí un culto religioso donde participan decenas de miles de personas. En la parte inicial de su alocución señaló: “Queridos hermanos y hermanas: «Bendito eres, Señor Dios…, bendito tu nombre santo y glorioso»

Más adelante expresó: “ Nos unimos a este concierto de acción de gracias, y ofrecemos nuestra voz alegre y confiada, que busca cimentar en el amor y la verdad el camino de la fe”. 


 

2013. Fallece en La Habana Elvira Cervera Batte.

Su nacimiento ocurrió en la ciudad de Sagua La Grande, provincia de Las Villas, el 4 de enero de 1923.

Se graduó en la Universidad de La Habana de Doctora en Pedagogía. Comenzó su labor en la actuación en la emisora Radio Progreso donde protagonizó diversos espacios. También fue fundadora de la televisión cubana.

Con posterioridad trabajó en diversos tele – teatros, novelas y series. Se caracterizó por ser una férrea defensora de actores y actrices de la Radio y la Televisión, actitud que le valió no muy pocos "castigos". Además incursionó en el teatro donde participó en disimiles obras. Su labor estuvo presente en la programación infantil en el Instituto Cubano de Radio y Televisión.

El cine no fue ajeno a su quehacer ya que estuvo presente su figura en diversas películas.

Por su labor recibió diversos reconocimientos, entre otros, la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Radio.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados