
Efemérides habaneras. 27 de marzo-
1925. Nace en San Miguel del Padrón, La Habana, Julio Trigo López.
Desarrolló múltiples actividades de carácter político en distintos municipios de la ciudad de La Habana. Formó parte del grupo editor de La voz de la ortodoxia, órgano de la juventud ortodoxa. Publicó en dicho periódico comprometedores artículos de gran contenido político, en los que denunció abiertamente las injusticias del régimen existente en Cuba en esos instantes.
Fue en un acto celebrado en Santiago de Las Vegas donde conoció a Fidel Castro. Desde ese instante se integró al Movimiento que se gestaba y que más tarde lo condujo a participar en el asalto al cuartel Moncada. Se hallaba el 25 de julio de 1953 acuartelado en una casa de Santiago de Cuba cuando sufrió una hemoptisis. Se encontraba en el hospital “Saturnino Lora” cuando en la madrugada del 26 de julio integrantes del grupo de revolucionarios llegaron para ocupar dicha instalación. Allí se unió a los revolucionarios y empezó a combatir. Después fue detenido cuando los soldados de la dictadura ocuparon el hospital y al igual que sus compañeros resultó torturado y asesinado. Tenía tan sólo entonces 27 años.
1926. Nace en Marianao, en La Habana, Manuel Martínez Prieto.
Inició sus luchas revolucionarias en el antiguo central Toledo, donde los trabajadores lo eligieron dirigente de su sindicato. Allí había comenzado a trabajar en 1943 y desde el primer momento se enfrentó a los maltratos de los capataces. Su combatividad en defensa de los intereses proletarios lo hizo merecedor también de figurar en la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros.
Acerca de su labor como dirigente sindical se ha detallado que se caracterizó por ser honesto, honrado y sincero.
Durante los años de la década del cincuenta también fue un decidido opositor de la tiranía de Batista y con el fin de combatirla abogó por la unidad de todos los sectores que en su barrio natal se oponían al régimen dictatorial. Los cuerpos represivos del régimen empezaron a acosar al dirigente obrero. Se le dificultó entonces llevar adelante su labor sindical en el ingenio azucarero. Ante esa situación dio a conocer una declaración pública donde denunció los atropellos de que era objeto.
Sufrió varias detenciones. Fue asesinado por los agentes del régimen batistiano en fecha ni lugar precisados porque hicieron desaparecer su cadáver.
1977. Fallece en La Habana el destacado periodista y escritor Juan Marinello Vidaurreta.
Nació en el poblado de Jicotea, entonces provincia de Las Villas, el 2 de noviembre de 1898. Estudió en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara y seguidamente en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Después continuó estudios en la Universidad Central de Madrid. Tras su retorno a Cuba comenzó a participar en actividades de carácter político. Fue uno de los 13 jóvenes intelectuales que denunciaron la corrupción de los gobernantes cubanos al participar en 1923 en lo que históricamente se ha conocido como la Protesta de los 13. Estuvo, además, entre los fundadores de organizaciones de carácter patriótico y formó parte del Comité Ejecutivo del Movimiento de Veteranos y Patriotas.
En 1940 fue electo delegado a la Asamblea Constituyente que tuvo a su cargo la confección de un nuevo proyecto de constitución para Cuba. Fue además uno de los fundadores del Consejo Mundial de la Paz. Posterior al triunfo de la Revolución en 1959 desempeñó importantes funciones. En 1962 fue designado Rector de la Universidad de La Habana. Al año siguiente resultó nombrado embajador y delegado permanente de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. En 1965 fue elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y al año siguiente asumió la presidencia del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos.
En 1976 fue elegido Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
2005. Fallece en La Habana el destacado actor Isidro Barredo Paulín, quien fuera conocido artísticamente como Carlos Paulín.
Su nacimiento se produjo el 15 de mayo de 1922 en la zona de Piloto, en Consolación del Sur, en la provincia de Pínar del Río.
Inicia su labor artística en la radio actuando como aficionado en 1937 en la Radio Coco y la emisora Cadena Roja, como protagonista del Charro Negro, que trató sobre la vida de Carlos Gardel. Tres años después ingresa como actor profesional en 1940 en el Circuito CMQ. En este medio tuvo el honor de trabajar en las dos puestas radiales mas escuchadas en la Isla en ese momento, las Aventuras de Tarzán y El derecho de nacer.
Al ser inaugurada en Cuba en 1950 la televisión hizo numerosos protagónicos en distintos programas dramatizados. Particularmente se destacó en los espacios Teatro ICRT, Grandes Novelas y El Cuento, así como en una gran cantidad de aventuras. Por lo regular interpretaba sus personajes con un rostro sobrio y una voz grave, profunda y convincente, lo cual le dio un sello artístico muy personal.
También logró encarnar personajes humorísticos en los que se logró desdoblar y esto se hizo evidente en el Panchón Majagua del programa San Nicolás del Peladero. Además también estuvo presente en películas.
Por su meritoria labor le fueron otorgados diversos reconocimientos, entre otros, las Distinciones por la Cultura Nacional y la Raúl Gómez García, la condición de Artista de Mérito de la Radio y la Televisión Cubanas y el Premio Nacional de la Televisión.