Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

5 visitas

publicado el 26/03/2025

Efemérides habaneras. 26 de marzo-

 

1848. Nace en La Habana Manuel Sangüily.

Con el decursar de su existencia se destacó como patriota, orador, hombre de letras y abogado. Fue miembro de la Convención Constituyente y de la Asamblea del Cerro, Senador y Ministro de Estado y Gobernación.

En 1869 se incorporó al Ejército Libertador y combate por liberar a Cuba del dominio colonial español. Llegó a obtener el grado de Coronel. A la impetuosidad del guerrero se le unía la fuerza de su palabra puesto que solía arengar a sus compatriotas.

En 1898 condena la intervención norteamericana en Cuba. En esa fecha fue elegido miembro de la Asamblea de Santa Cruz. Algún tiempo después participa en Cuba en la Asamblea del Cerro y en la Convención constituyente de 1901. Se opone a la Enmienda Platt aunque finalmente da su voto. También rechaza el Tratado de Reciprocidad planteado por los Estados Unidos, y aprobado en diciembre de 1903.

Posteriormente en el desempeño de varias responsabilidades y evidenció una correcta conducta ciudadana, en medio de la profunda descomposición social reinante en Cuba en ese primer cuarto del siglo XX.

Falleció en La Habana el 23 de enero de 1925.


 

1974. Fidel pronuncia un discurso y manifiesta solidaridad y amistad con el pueblo de Viet Nam

El Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso en un acto de solidaridad y amistad con el pueblo de Viet Nam, celebrado en la Plaza de la Revolución “José Martí” con motivo de la visita a Cuba de una delegación del Partido y el Gobierno de Viet Nam encabezada por Pham Van Dong, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido de los Trabajadores de Viet Nam y Primer Ministro del Gobierno de la República Democrática de Viet Nam.

Fidel señaló: “Ho Chi Minh, fiel hijo de la clase obrera, supo aplicar especialmente esos principios a las condiciones de Viet Nam y lo primero que hizo para llevar adelante la lucha por la independencia fue la creación de un Partido marxista-leninista para dirigir al pueblo. Fundó en 1930 el Partido Comunista. Pero comprendió genialmente que en las condiciones de los países coloniales y dependientes había que combinar la lucha por la liberación nacional con la lucha por la liberación social. Comprendió que sólo la clase obrera podía llevar adelante esa lucha hasta sus últimas consecuencias, estrechamente aliada al campesinado y a todos los sectores oprimidos del pueblo, por la independencia nacional y por la liberación social. Eso constituyó un extraordinario aporte de Ho Chi Minh al pensamiento revolucionario universal. Y la historia le ha dado plenamente la razón”.


 

1982. Se crea el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ).

Localizado en el municipio Playa constituye una importante entidad hospitalaria. Desde su creación ha cumplido el propósito de ofrecer un servicio eficiente y de calidad. Despliega de manera integral, las tres vertientes de un centro hospitalario de su categoría: la asistencial, la docente y la investigativa.

Clasifica como un hospital general, especializado y docente, que por su desarrollo puede considerarse de referencia nacional. Brinda atención especializada, médica, estomatológica y de enfermería, enfocada en la prevención, curación y rehabilitación de los pacientes de forma integral. Es sede de Tribunales Nacionales de exámenes de Doctorado de Ciencias Clínicas y Quirúrgicas, así como Tribunales por especialidades.


 

1998. Fallece en La Habana Aida Pelayo Pelayo.

Nació en la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas, el 9 de octubre de 1912. En su juventud ingresó en una escuela anexa a la Normal para Maestros, en la que empieza a conocer aspectos relacionados con la historia de Cuba y de manera muy especial sobre José Martí. Desde los años de la década del treinta integra las filas del Directorio Estudiantil Normalista y participó con la pasión arrolladora que le caracterizó toda su vida en la lucha contra la dictadura de Gerardo Machado y contra las injusticias sociales.

Después de la caída del tirano Machado ingresó en la Liga Juvenil Comunista. Tras la instauración en el país en 1952 de otra dictadura, la de Fulgencio Batista, decidió promover la creación del Frente Cívico de Mujeres del Centenario Martiano, organización que se constituyó de manera oficial en el mes de enero de 1953.

Además de dirigir ese frente participó de manera decisiva en actos y manifestaciones, en la distribución de propaganda revolucionaria y colaboró con otros luchadores que formaban parte del Movimiento 26 de Julio y del Directorio Revolucionario.

Después del triunfo revolucionario en 1959 se incorporó a propiciar el desarrollo y defensa de la Revolución y se integró a las organizaciones que se fueron creando en el transcurso del tiempo en nuestro país, tales como la Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados