
Efemérides habaneras. 13 de marzo
1906. Nace en La Habana el profesor Francisco Lancís Sánchez.
Se graduó de doctor en Medicina en la Universidad de La Habana en 1929 y comenzó su práctica en la Medicina Legal en 1933 al ser nombrado médico del Servicio Médico Forense Municipal de La Habana. Su formación como médico forense y docente la recibió en la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología donde ingresó como adscripto, mediante concurso, en 1938.
Al producirse el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, se inicia un proceso de lucha ideológica en la Universidad de La Habana, que se traduce en la Escuela de Medicina en la renuncia masiva de profesores, excepto un pequeño grupo de patriotas, entre quienes se encuentra el profesor Francisco Lancís Sánchez. A mediados del siguiente año, asciende a Profesor Titular, Jefe de la Cátedra, denominada posteriormente Departamento de Medicina Legal y Toxicología.
Falleció a la edad de 83 años, el 3 de marzo de 1993. Contaba ya con una fructífera y abnegada obra que lo sitúa entre las grandes figuras de la Escuela Cubana de Medicina.
1921. Fallece en La Habana Enrique Collazo Tejeda.
Su nacimiento tuvo lugar en la ciudad de Santiago de Cuba el 28 de mayo de 1848. Con apenas nueve años fue llevado hacia España por su tío y padrino. Más adelante ingresó como cadete de la Escuela de Artillería de Segovia. Allí cursó cuatro años de estudios y se graduó en 1866. Recibió el grado de alférez y dos años después el de teniente. En España mantuvo contacto con jóvenes compatriotas suyos que simpatizaban con la idea de la independencia de Cuba. En territorio cubano pasó a ser ayudante del General Máximo Gómez, a quién acompañó durante dos años.
A más de un año de haberse reiniciado la guerra independentista en Cuba en 1895, Collazo tras encarar y vencer múltiples dificultades logró llegar al territorio cubano por la zona de Varadero el 17 de mayo de 1896. Con posterioridad participó en la Asamblea Constituyente de La Yaya. En agosto de ese año había sido ascendido al grado de General de Brigada y ocupó la Jefatura de diferentes unidades del Ejército Libertador.
Concluida la guerra, escribió varias obras en las que analizó la injerencia norteamericana en Cuba.
1957. Un grupo de jóvenes integrantes del Directorio Revolucionario atacan al Palacio Presidencial y ocupan la emisora Radio Reloj.
Con el objetivo de tratar de ajusticiar al dictador Fulgencio Batista los integrantes del DR atacan estos dos enclaves. A su vez el dirigente José Antonio Echeverría ocupó la emisora Radio Reloj, mediante la cual difundió un comunicado en el que se detallaban los objetivos de la acción que se estaba realizando en la capital cubana. Al salir de la emisora y dirigirse hacia la Universidad de La Habana, en una de las calles paralelas a la citada instalación docente se produjo su caída en un enfrentamiento con miembros de las fuerzas del régimen dictatorial.
El sitio donde cayera José Antonio Echeverría fue declarado tras el triunfo de la Revolución como Monumento Nacional y allí existe una tarja que le rinde homenaje a este prestigioso dirigente estudiantil y luchador revolucionario.
1957. Es asesinado en la zona del Laguito, en La Habana, el doctor Pelayo Cuervo Navarro.
Su nacimiento ocurrió en la ciudad de Baracoa, entonces provincia de Oriente, el 19 de septiembre de 1901.
Luego de una brutal golpiza que recibió por integrantes de cuerpos armados de la tiranía de Fulgencio Batista, su eliminación formaba parte de la represión desatada contra los opositores de la dictadura tras el asalto al Palacio Presidencial, protagonizado por el Directorio Revolucionario.
Fue autor de la acusación ante los tribunales de justicia contra el expresidente Ramón Grau San Martín por el robo y la malversación de 174 millones de pesos del tesoro público. Años después en 1954 se opuso públicamente al proyecto del Canal Vía Cuba que impulsaba el gobierno de Fulgencio Batista. Contra dicho proyecto presentó un recurso de inconstitucionalidad en el Tribunal de Garantías Constitucionales. Firmaron junto con él ese documento destacados juristas, entre los que figuraban Cosme de la Torriente, Jorge Mañach, Carlos Márquez Sterling y Manuel Gutiérrez.