
Efemérides habaneras. 1 de marzo
1853. Aparece el primer número de la Revista de La Habana.
Fue dirigida por el profesor Rafael María de Mendive. En sus páginas aparecían temas relacionados con las ciencias, la literatura, las artes, las modas, el teatro y otras manifestaciones artísticas y culturales.
Colaboraron en la publicación destacados intelectuales de la época, entre otros, Andrés Poey, Ramón Zambrana, José de la Luz y Caballero, Ramón de Palma y José M. Mestre.
Los trabajos que se reflejaron en la citada publicación contribuyeron al desarrollo de la literatura y además incentivó el buen gusto entre sus lectores.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
1917. Se funda en territorio habanero el Correo Musical.
Constituía un órgano del Conservatorio Nacional de la Música de La Habana. Su director y propietario fue el prestigioso músico holandés residente en Cuba Hubert de Blank. Entre sus objetivos estuvo estrechar aún más las relaciones profesionales entre los que cultivaban el arte cubano, cooperando para enaltecer la cultura artística existente y ofrecer una lectura fácil e interesante para las personas.
En las páginas de esta revista aparecieron escritos de reconocidas personalidades de las letras y la música, como Luis Alejandro Baralt, Renee Méndez Capote, Jesús J. López, Tomás Justiz del Valle, Regino Boti y José Manuel Poveda.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
1939. Nace en La Habana Juan Leovigildo Brouwer.
Conocido en el ambiente artístico como Leo Brouwer, comenzó el aprendizaje de la guitarra con su padre. Luego pasó a estudiar con Isaac Nicola. También asistió al conservatorio “Peyrellade”, en La Habana. Completó sus estudios en la Escuela de Música de Nueva York y en el Departamento de Música de la Universidad de Hartford, Estados Unidos. Desde 1955 datan sus primeras obras tituladas “Música”, para guitarra, cuerdas y percusión, y “Suite No. 1”, para guitarra sólo. ç
Como compositor cuenta con un extenso archivo musical. En la década del 60 inició el “Movimiento Vanguardia”, junto a otros destacados compositores cubanos, entre los que se destacan Juan Blanco y Manuel Duchesne Cuzán. También es un destacado intérprete y como tal dispone de un amplio y variado repertorio con creaciones de diferentes épocas y estilos.
En 1968 creó el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Ha participado en la musicalización de decenas de películas tanto en Cuba como en el extranjero.
Igualmente ha sido profesor y ha impartido clases magistrales, seminarios y conferencias en importantes centros culturales del mundo. También se desempeñó como director general de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Por su aporte a la música cubana y universal ha recibido diversas condecoraciones tanto en Cuba como a nivel internacional.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
2006. Fallece en La Habana Roberto Sánchez Pérez.
Nació en la ciudad de San Cristóbal, Pinar del Rio, el 26 de agosto de 1935. En su quehacer artístico comenzó su carrera como cantante de música campesina. Años después llegó a alcanzar gran notoriedad en el ámbito nacional e internacional por la forma de interpretar el bolero, género de la música popular cubana. Fue vocalista del Conjunto Gloria Matancera y más adelante se presentó como solista. Actuó con gran éxito en varios países y grabó diversos discos.