Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

29 visitas

publicado el 23/02/2025

Efemérides habaneras. 23 de febrero-

1909.  Nace en Alquizar, entonces provincia de La Habana, Enrique de la Osa y Perdomo.

Cursó la enseñanza primaria en escuelas públicas de su poblado natal. Después ingresó en el Instituto de La Habana. Adquirió una vasta cultura en  forma autodidacta. Publicó en 1926 su primer artículo, una semblanza sobre León Trostky en la Revista El Estudiante. Seguidamente colaboró con Alma Mater, revista que había sido fundada años atrás por Julio Antonio Mella.

En 1940 obtiene un premio periodístico en ocasión del centenario del Archivo Nacional de Periodistas a celebrarse al año siguiente.

El 4 de julio de 1943 fundó y dirigió en la revista Bohemia la sección "En Cuba” que sobresalió por la calidad y audacia del periodismo de investigación y el apego a la verdad al hacer referencia a hechos de la actualidad nacional. También fue profesor de la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling.

 Por la obra de la vida recibió, en 1992, el Premio Nacional de Periodismo José Martí, que otorga la Unión de Periodistas de Cuba.

Falleció en La Habana el 14 de junio de 1997.


 

1961.  Se crea  el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, INDER.

Tiene su sede en el Coliseo de la Ciudad Deportiva, ubicado en el municipio Cerro. El deporte es algo esencial en la vida de los cubanos.  Incluso además de practicarlo hombres y mujeres de nuestro pueblo asisten a los espectáculos deportivos que suelen realizarse en forma frecuente en distintos lugares del país.  Muchos se emocionan de tal manera con sus equipos o atletas que después discuten con gran pasión en las peñas deportivas que se realizan de manera espontánea  en parques y otros sitios. Por supuesto algo que ocupa mucho la atención de los que participan en esas peñas es lo referido a la pelota o béisbol, que es nuestro deporte nacional.


 

1987.   Fallece en La Habana Cipriano Justino Isidrón Torres.

Nació en el poblado de Calabazar de Sagua, entonces provincia de Las Villas, el 26 de septiembre de 1903.

Conocido artísticamente como Chanito Isidrón, llegó a ser una figura gloriosa de la cultura tradicional popular cubana. Se destacó como poeta y trovador campesino. Fue calificado como el Elegante Poeta de Las Villas. Su poesía agreste, humorista, crítico de la realidad social cubana prerrevolucionaria a través de las letras en décimas que creara para el programa radial La Guantanamera en la que se dramatizaban hechos de carácter trágico ocurridos en el país. Fue un cantor del pueblo cubano, no sólo como voz de los campesinos, sino como voz general de la nación. Su popularidad fue notable en Cuba y en el ámbito decimista del Caribe insular y continental.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados