Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

23 visitas

publicado el 06/02/2025

Efemérides habaneras. 6 de febrero

1879. Nace en el poblado de Madruga, entonces provincia de La Habana, José Urfé González.

Con el decursar de su existencia llegó a ocupar un lugar significativo en la historia de la música popular en nuestro país. Además de compositor de una gran cantidad de creaciones, entre ellas muchos danzones, sobresalió como clarinetista, director de orquesta y profesor. De manera muy especial contribuyó al desarrollo del danzón, ese género de la música popular cubana creado por Miguel Faílde, que llegó a ser catalogado como nuestro baile nacional.

En cuanto a su labor como compositor cabe destacar que fue autor de disímiles obras, entre las que se destacan habaneras, criollas y danzones. Incluso se le considera igualmente un innovador en la música cubana ya que al buscar un nuevo elemento rítmico en el son oriental para estructurar su danzón titulado “El bombín de Barreto”, definió la forma actual del danzón cubano.

Falleció en La Habana el 13 de noviembre de 1957.


 

1895. Nace en el poblado de Guanajay, entonces provincia de La Habana, María Teresa Vera.

Su primera presentación ante el público fue en 1910 cuando tenía 15 años. Cantó la criolla Mercedes de Manuel Corona, acompañándose ella misma. Después integró reconocidos dúos con Rafael Zequeira, Miguel García y Lorenzo Hierrezuelo. Con este último compartió artísticamente desde 1937 hasta 1962 cuando se retiró por encontrarse enferma. Fue autora de 24 obras musicales entre las que se destacan “Por qué me siento triste”, “No me sabes querer” y “Yo quiero que tú sepas”. Pero la obra que la consagró como compositora fue la criolla “Veinte Años” realizada en la década de los años treinta y popularizada en los años cuarenta del siglo veinte.

Difundió obras de Manuel Corona, Sindo Garay, Miguel Companioni, Ignacio Piñeiro, Rosendo Ruiz y Graciano Gómez.

Falleció en La Habana el 17 de diciembre de 1965.


 

1932. Nace en La Habana Camilo Cienfuegos Gorriarán.

Formó parte de los 82 expedicionarios que dirigidos por Fidel Castro salieron hacia Cuba desde el puerto mexicano de Tuxpan. Con el decursar de poco tiempo sobresalió como un aguerrido combatiente.

Por sus méritos recibió el grado de teniente, después el de Capitán y en abril de 1958 el de Comandante. Fue conocido por el pueblo como “El Señor de la Vanguardia”. Tras la victoria de enero de 1959 igualmente se  distinguió como un querido dirigente revolucionario. Su desaparición física se produjo el 28 de octubre de 1959 cuando viajaba en una avioneta desde Camagüey a La Habana.


 

1960. Se constituyó en La Habana la Cinemateca de Cuba.

Comenzó a atesorar y organizar una gran cantidad de películas y obras en el campo del denominado séptimo arte. Esto posibilitó que desde diciembre de 1961 la Cinemateca comenzara un programa diario de exhibición de películas y también abrió sus servicios de documentación. En 1962 fue admitida como miembro de la Federación  Internacional de Archivos Fílmicos.

También desde su creación la Cinemateca ha trabajado en lo referido al rescate de los filmes y documentos relativos a la historia del cine cubano. Ha nutrido igualmente sus archivos con materiales del cine mundial, de modo muy especial el cine latinoamericano.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados