Hoy en mi barrio

Rating 0 - Votos (0)

20 visitas

publicado el 10/02/2025

En La Lisa: Amor de abuelas convertido en ciencia

Desde sus primeros pasos la humanidad encontró en la naturaleza todo lo necesario para sobrevivir: alimentos, refugio y cómo aliviar o curar los males que padecía. Con el transcurso del tiempo descubrió qué plantas utilizar para cada malestar, conocimiento que se transmitió a las futuras generaciones convirtiéndose en tradición y parte de la cultura de todos los pueblos.

Hoy, en pleno siglo XXI, aun cuando el desarrollo de la medicina y la ciencia es innegable, en los hogares cubanos muchas abuelas y madres preparan una taza de tilo, hierven manzanilla o caña santa para indistintamente calmar los nervios, aliviar el dolor estomacal o bajar la presión arterial.

Estas y otras plantas de gran utilidad demuestran que la medicina natural no es solo una alternativa sino también una solución definitiva pues actúa como un medicamento si tiene la calidad necesaria, certeza que posee el proyecto de desarrollo local Flora: Botica de la Abuela que apuesta desde hace 5 años por rescatar esta tradición elevando su eficacia a través de la ciencia.

Su director general Rodolfo Arencibia Figueroa, comentó que el objetivo era disponer del producto para elaborar tisanas e infusiones desde la materia prima suministrada por el Ministerio de la Agricultura.

Hasta el momento fabrican alrededor de 50 productos y la estrategia es tener siempre uno para cada padecimiento, de esta forma si el cliente le refiere al vendedor cuáles son sus síntomas este a partir de la disponibilidad en el almacén le sugiere qué usar.

“Estamos en las principales farmacias de la capital, entre estas las patrimoniales y en otras instituciones que compran nuestras ofertas como la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y Los Portales S.A. Además, tenemos presencia en las provincias de Artemisa, Mayabeque y Santiago de Cuba”, aseveró Arencibia Figueroa.

Elevar el nivel científico

En la última sesión ordinaria del Parlamento, en diciembre del 2024, Johan Perdomo, director del Departamento de Medicina Natural del Ministerio de Salud Pública, puntualizó que “más de las tres cuartas partes de los miembros de la Organización Mundial de la Salud reconocen el empleo de la medicina natural y para nuestro país esta juega un papel fundamental en la atención de salud de la población” y así lo ratificó nuestro entrevistado, quien dijo que “para la medicina asistencial en la Mayor de las Antillas sería fructífero tener un amplio respaldo en el abastecimiento de las plantas medicinales que podrían intervenir en hasta un 70-80 % de los problemas de salud más importantes de la población”.

Por esta razón ponen especial dedicación a la calidad con la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, y obtienen un producto seguro, sostenible y saludable.

El director ejecutivo y CEO de Flora: Botica de la Abuela, Yisnier Troche argumentó que tienen dos laboratorios, uno se dedica a la línea con miel y el otro al producto seco. Todos tienen un riguroso control en cuanto al registro del medicamento en construcción y también a los lotes, algo necesario para la trazabilidad.

“Siempre decimos que no vendemos hierba seca sino ciencia, una vez preparadas las infusiones realizamos un análisis para conocer su metabolismo y principio activo, y tener certeza del beneficio que ofrece su consumo, sin negar la utilidad de cómo fueron y son hechas por nuestras abuelas”, explicó Arencibia a Trabajadores.

Para su crecimiento científico estrecharon lazos de colaboración con diferentes instituciones, “entre estos siete centros nacionales de investigación y desarrollo como el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, la Oficina del Historiador de La Habana y el grupo Aboca. También forjaron vínculos con prestigiosas universidades cubanas y extranjeras, como las Facultades de Química de la Universidad de La Habana, de Farmacia de la Universidad Salerno y Agraria de Pisa, estas dos últimas de Italia”, expresó Arencibia.

Una experiencia integradora

Comprometidos con su objetivo de hacer ciencia desde la tradición crearon un museo que recoge la historia de la medicina natural donde el que llega puede interactuar con los procesos productivos desde el principio hasta el resultado final.

Hace alrededor de tres años fue inaugurado en la localidad de Punta Brava perteneciente al municipio capitalino de La Lisa y es el único en el país que recoge la historia de las plantas medicinales desde el año 3000 antes de Cristo hasta la actualidad.

Está organizado por siglos, en pancartas y paneles, para la fácil comprensión del público y sobre todo de los estudiantes, quienes son desde la primera idea de creación un objetivo central, según afirmó Yisnier Troche.

El visitante adquiere conocimientos sobre herbología, tanto del pasado como del presente, observa el quehacer a través de un panel de cristal instalado y si desea puede degustarlo en el área de infusiones.

Este proyecto ratifica que en la historia y en nuestras tradiciones están la luz que hace falta para seguirnos reinventando y creciendo si sumamos cubanos de todas las generaciones. Ahora, que la senda está trazada solo queda decidirse a transitar por ella.

(Tomado de Trabajadores)

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados