Noticias

Rating 0 - Votos (0)

8 visitas

publicado el 04/02/2025

Publicada en Gaceta oficial Decreto-Ley 94 De la Lengua de Señas Cubanas

Para regular el reconocimiento y uso de la Lengua de Señas Cubana como idioma oficial de la comunidad sorda del país, además de garantizar un amplio acceso, no discriminatorio, de estas personas a la información en todos los contextos, y promover la educación bilingüe y su inclusión plena en la sociedad, se publicó este lunes, en la edición ordinaria número seis de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, el Decreto-Ley 94 De la Lengua de Señas Cubana.

En conferencia de prensa, Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), resaltó que esta ley, con carácter progresivo, establece la Lengua de Señas cubana como la primera lengua natural y oficial de la comunidad.

Puntualizó que el organismo rector, el mtss, para cumplir lo previsto, deberá concebir acciones de capacitación e incentivar proyectos de desarrollo para la promoción y divulgación de la Lengua de Señas Cubana y la cultura de la comunidad sorda.

Agregó que los órganos y entidades del Estado, así como sus dependencias que intervienen en la implementación de la norma, tienen que asegurar que en todas las disposiciones normativas que se aprueben se utilice una terminología adecuada en relación con las personas sordas, y establecer los servicios de interpretación en Lengua de Señas Cubana en todos los contextos de actuación.

En ese sentido, los ministerios de Educación y Educación Superior asumirán la responsabilidad de diversificar la formación de intérpretes en esta lengua, a través de las diferentes modalidades de estudio, y garantizarán los cargos de intérpretes e instructores en los centros dedicados a la formación académica de pre y posgrado del país, respectivamente, aseguró Delgado Cáceres.

«Este decreto avala que personas sordas puedan hacer su formación profesional, además de la defensa de los ejercicios de culminación de estudio de pregrado y de posgrado con accesibilidad, o sea, con intérprete de Lengua de Señas», añadió la Directora de Prevención Social.

De acuerdo con Alejandro Marzo Peña, presidente nacional de la Asociación de Sordos de Cuba, este Decreto-Ley representa la base del desarrollo de esta comunidad, porque proyecta nuevas acciones y promueve la identidad cultural.

Son alrededor de 26 000 personas sordas, sordas ciegas y con otros tipos de discapacidades en Cuba; por lo tanto, que se legalice una lengua viso-gestual-espacial del país significa, también, oportunidad de adquirir una cultura universal e interactuar todos en sociedad, dijo.

(Fuente: Granma)

Foto: TV YUMURI

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados