
Efemérides habaneras. 26 de Noviembre
1889. Fallece en La Habana Joaquín García Lebredo Lladó.
Su nacimiento había tenido lugar en la ciudad de Matanzas el 18 de agosto de 1833. A través de su existencia llegó a ser un destacado Médico, Físico y Matemático. Acerca de él José Martí expresó que fue un sabio médico vencedor de la muerte y honra de su Patria.
Miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, ocupó el cargo de Vicesecretario de su Junta de Gobierno. Integró la Sección de Medicina e Higiene, de la Comisión del mismo nombre y en 1885 fue distinguido como Académico de Honor.
Formó parte de la Sociedad Económica de Amigos del País, del Liceo Artístico y Literario de La Habana y de la Sociedad del Pilar, en la cual ocupó la dirección de la Sección de Literatura.1889.
1930. Nace en La Habana Maité Vera Morúa.
Estudió la especialidad de construcciones civiles en Artes y Oficios y se graduó de pintura en la Escuela San Alejandro. Después del triunfo de la Revolución cubana en el año 1959 comienza a estudiar teatro en el Seminario de Dramaturgia del Consejo Nacional de Cultura. Con posterioridad se graduó en el Instituto Superior de Arte de la Facultad de Artes Escénicas, en la especialidad de Teatrología y Dramaturgia
Fue una prestigiosa guionista de novelas para la televisión cubana.
Fallece el 10 de mayo de 2016 en La Habana.
1959. El Comandante Ernesto “Che” Guevara de la Serna asume la función de Presidente del Banco Nacional de Cuba.
El Che aseguró que juraba cumplir fielmente los deberes inherentes al cargo que la república le ha encomendado y que observaría y haría cumplir la ley fundamental y las demás leyes de Cuba revolucionaria y lucharía contra todo enemigo nacional o extranjero y que actuaría honesta y democráticamente.
No fue muy largo el período que se desempeñó en esta función, aunque sí fue muy fructífera su labor.
El 23 de febrero de 1961 fue designado Ministro de Industrias.
2002. El Comandante en Jefe Fidel Castro inaugura en La Habana la primera Olimpiada del Deporte Cubano.
Este evento deportivo se realiza como una alternativa de competencia para los atletas cubanos, quienes por razones de seguridad no asistieron a los Juegos Centroamericanos y del Caribe a efectuarse en El Salvador.
En la parte final de su intervención Fidel señaló: “Hoy será un día histórico que marcará una nueva etapa en el deporte cubano. ¡Adelante, gallardos atletas, que inauguran en este emocionante minuto la Primera Olimpiada Nacional de Cuba!”
2002. Fallece el cantante Fernando Borrego (Polo Montañez)
Nació en la zona de Candelaria, provincia de Pinar del Rio, el 5 de junio de 1955.
Conocido como Polo Montañez fue un cantante de sonoridades típicas de las zonas rurales de Cuba. Su formación fue autodidacta iniciada en los guateques o fiestas nocturnas después de realizar las labores en los campos.
Fue creador de más de 100 temas y resultó premiado con Disco Platino con su primer CD “Guajiro Natural” al cual siguió “Guitarra Mía”.
Por su estilo y rápida acogida en el mundo musical la crítica le reconoció el mérito de haber sido uno de los más auténticos de la campiña cubana.
En sus composiciones las temáticas preferidas eran sobre las relaciones amorosas, la figura femenina y la popularidad artística.
2017. Fallece en La Habana el Doctor Armando Hart Dávalos.
Nació en la capital cubana el 13 de junio de 1930.
Desde la etapa que era estudiante de la Universidad de La Habana se incorporó a la Juventud Ortodoxa, organización juvenil del Partido del Pueblo Cubano.
Cuando ocurrió el golpe de estado el 10 de marzo de 1952, suscribió como miembro de la Federación Estudiantil Universitaria una denuncia pública y participó activamente en la agitación estudiantil en defensa del respeto a los principios democráticos.
Años después fue uno de los fundadores del Movimiento 26 de julio en Santiago de Cuba. Participó activamente en el levantamiento popular del 30 de noviembre de 1956 en esa ciudad.
Después del triunfo de la Revolución fue designado como Ministro de Educación de Cuba, cargo que ocupó hasta 1965. También formó parte de la dirección nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, y del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba.
Fue elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y de su Buró Político. Se desempeñó como Ministro de Cultura desde la constitución de ese organismo en 1976 hasta 1997.
Desde 1998 al crearse la Oficina del Programa Martiano estuvo en la dirección de dicha institución.