Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

27 visitas

publicado el 12/11/2024

Efemérides habaneras. 12 de Noviembre.

1901. Nace en La Habana Renée Méndez Capote.

Fue hija de Domingo Méndez Capote. General de Brigada, Jefe del Estado Mayor, que luchó con Máximo Gómez, y también fue vicepresidente de la  República en Armas. Desde muy joven recibió clases de música, pintura y ballet. Durante los años finales de la década del veinte y los primeros del siguiente decenio

sobresalió por su oposición a la dictadura machadista. En esta época realizo numerosas colaboraciones en la prensa nacional. Algunos años después laboró como funcionaria de la administración pública aunque se mantuvo en activo como escritora. Tras el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959 trabajó en

la Biblioteca Nacional José Martí e igualmente en una editora juvenil. Su libro más conocido es el que trata sobre las memorias de su infancia. Fue publicado por  primera vez en 1963 y resultó reeditado en varias ocasiones.

Viajó en representación de Cuba a varios países y participó en distintos  encuentros y eventos de carácter literario.

Por su brillante labor en el campo de las letras recibió distintos reconocimientos y condecoraciones y sobre todo algo que regocija mucho a cualquier creador, la aceptación de sus obras por parte del público. Tuvo una vida prolongada y fecunda ya que murió en La Habana el 4 de mayo de 1989 cuando estaba  próxima a cumplir 88 años.


 

1940. Fallece en La Habana Alejandro García Caturla.

Su nacimiento ocurrió en la ciudad de Caibarién, entonces provincia de Las  Villas, el 7 de marzo de 1906. Desde joven se fue nutriendo de conocimientos musicales al participar en fiestas rituales afro - cubanas en Remedios y en el caserío Buenavista situado en las afueras del poblado donde se celebraban muchos bembés. Su pasión por la música fue aumentando. Descubrió entonces la

técnica del violín y se hizo excelente violinista en poco tiempo. Se sumó como  violinista, sin cobrar nada, a los conjuntos  profesionales que actuaban en los bailes de Remedios y Caibarién. Organizó también una pequeña orquesta para musicalizar las películas silentes. Su mayor empresa de esta etapa fue la

creación del teatro “Caturla” organizado en la amplia sala de la casona de sus abuelos. Allí él hacia las funciones de guionista, director y empresario, así como escenógrafo, pianista y cantante, Sus hermanos formaban parte de la compañía que ensayaba diariamente y daba funciones semanales.

En su obra autoral resaltan: Tres Danzas Cubanas, Bembé, Obertura  Cubana, La Rumba, La Ópera Manita en el Suelo y las composiciones para coro, Canto de los Cafetales y Caballo Blanco.

Caturla junto a Amadeo Roldán fueron de los primeros compositores que lograron una síntesis de los elementos étnicos que conforman nuestra identidad nacional y los pioneros en elevar la música al plano sinfónico.


 

1959. El Comandante en Jefe Fidel Castro confirma en una intervención que realiza a través de la televisión de la desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos.

Camilo había salido el 28 de octubre de 1959 en una avioneta desde Camaguey hacia La Habana en unión del piloto y de un integrante del Ejército Rebelde.

La avioneta no llegó a La Habana y en los días siguientes  se realizó una intensa búsqueda para tratar de encontrar a Camilo, pero ello no fue posible.

Fidel señala al referirse a Camilo en la intervención que realiza: “Hoy es asombro de todos nosotros, hoy el recuerdo de la Invasión, hoy el recuerdo de todos sus hechos, de todas sus proezas, nos llena casi de asombro por todo lo que hizo; sin embargo ese hombre es un hombre del pueblo, que salió del pueblo; no era ningún privilegiado; no tuvo aquellos honores y aquella gloria porque alguien se las diera, sino porque se las ganó. Y el consuelo

que debe tener nuestro pueblo es que en el pueblo hay muchos Camilos y Camilo seguirá viviendo en hombres que se inspiren en él, porque lo único que nosotros podemos pedirle a nuestro pueblo es que cada vez que la Patria se encuentre en una situación difícil, que cada vez que la Patria se encuentre en un momento de peligro, se acuerde de Camilo; cada vez que el pueblo vea momentos difíciles, cada vez que los hombres jóvenes, los campesinos, los

obreros, los estudiantes, cualquier ciudadano, crea un día que el camino es largo, que el camino es difícil, se acuerde de Camilo, se acuerde de lo que hizo él, se acuerde de cómo nunca, ante los momentos aquellos difíciles perdió la fe”

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados