Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

36 visitas

publicado el 08/11/2024

Efemérides habaneras. 8 de Noviembre.

1878. Fue nombrado José Martí Socio de Honor del Liceo Artístico Literario de Guanabacoa, en La Habana.

En las actividades que se realizaban allí se alentaba el sentimiento patriótico de sus miembros.

El antiguo Liceo de Guanabacoa (hoy Casa de la Cultura Rita Montaner) se encontraba en la calle Máximo Gómez, No. 59 esquina a Nazareno, en una casona colonial de dos plantas con grandes ventanales y puertas. Contaba el Liceo de Guanabacoa con una bien surtida biblioteca y amplios salones en los que se realizaban tertulias literarias y representaciones teatrales.

Durante su estancia en La Habana, entre 1878 y 1879 José Martí fue en varias ocasiones uno de los oradores de las célebres veladas del Liceo de Guanabacoa. Martí había llegado al Liceo de Guanabacoa a través de Nicolás de Azcarate, a quien había conocido en México y en cuyo bufete en La Habana trabajaba.

En una tarja situada en la fachada de la edificación donde radicó el Liceo de Guanabacoa  se detalla lo siguiente:  «José Martí siendo secretario de la Sección de Literatura de este Liceo pronunció su primer discurso en Cuba el 21 de enero de 1879 ante el féretro del poeta y dramaturgo Alfredo Torroella. Tributo del pueblo de Guanabacoa en el centenario 21 de enero de 1979.»

El más recordado de los discursos de José Martí en el Liceo de Guanabacoa fue el que pronunció la noche del 27 de abril de 1879 en elogio a los triunfos en Europa del violinista cubano Rafael Díaz Albertini.

Esa noche se encontraba presente el Capitán General español  en Cuba  Ramón Blanco, rodeado de altos jefes militares que vieron con asombro como el joven habanero utilizaba la tribuna para atacar el poder colonial en la Isla.

Según el historiador Gerardo Castellanos, el Capitán General escuchó a Martí con disgusto e indignación y se quejó con Nicolás Azcárate que se encontraba a su lado de la afrenta a su dignidad que había representado el discurso, a la vez que le lanzaba una advertencia, casi una premonición: «Voy a pensar que Martí es un loco… pero un loco peligroso».


 

1924. Nace en La Habana Felisa Jar González.

Procedente de una familia de españoles se crío en la barriada de Santos Suárez en La Habana. Desde muy joven participó en las actividades artísticas gallegas donde actuaba por distracción.

Identificada después en el medio artístico como Fela Jar fue una reconocida actriz de la televisión, la radio, el teatro y el cine. También se desempeñó como modelo comercial, locutora, profesora de actuación y productora teatral.

Por su trayectoria profesional mereció el Premio Nacional de Televisión, la Condición de Artista de Mérito de la Radio y la Televisión y el Premio Actuar por la Obra de la Vida, entre otros reconocimientos.

Su fallecimiento ocurrió en La Habana el 7 de diciembre de 2021.


 

1961. Fidel habla en Melena del Sur (que entonces formaba parte de la provincia de La Habana) en el acto que se efectúa con motivo de haber sido declarado el municipio como el primero en alcanzar la condición de libre de analfabetismo.

Fidel señala: “Compañeros brigadistas; Pueblo de Melena del Sur:

Pocas veces se puede reunir un pueblo con más alegría y más justificado orgullo que esta vez.  Los jóvenes brigadistas y el pueblo de Melena del Sur se reúnen hoy para conmemorar un gran triunfo.  En realidad, se merece este honor.

Antes no hubiéramos tenido la oportunidad de celebrar un acto como este; antes se reunían los políticos y se reunían los charlatanes, en sus campañas politiqueras vísperas de las elecciones, y en sus trajines electorales, para decir siempre la misma cosa, para decir siempre la misma mentira, para proclamar siempre las mismas promesas falsas.”

También Fidel destacó: “El derecho a izar esa bandera es el resultado del esfuerzo, del heroísmo y de la fe de nuestro pueblo en su propio destino.  Y es, verdaderamente, un motivo de orgullo no solo para Melena del Sur, sino también es un gran motivo de orgullo para nuestra patria saber que es este el primer pueblo de toda la América Latina que puede izar esa bandera.”

Y más adelante igualmente patentizó: “Esa bandera, el haberla izado hoy aquí en Melena del Sur, significa que Melena del Sur no es solamente el primer territorio de Cuba libre de analfabetismo; ¡significa que Melena del Sur es el primer territorio libre de analfabetismo de América!” 


 

1969. Fallece José María Chacón Calvo.   

Su nacimiento se produjo el 29 de octubre de 1892 en el poblado de Santa María del Rosario en La Habana.

Este erudito cubano, reconocido internacionalmente, fue bibliófilo, crítico, ensayista, historiador, periodista, profesor y diplomático e igualmente se destacó como un gran animador cultural.

Sus principales aportes estuvieron relacionados con la labor de compilación, muestra de lo cual fue su antología denominada “Las cien mejores poesías cubanas”, así como el análisis de la obra de José María Heredia.

Durante su existencia además de hacer cuantiosos aportes con su obra específica como creador e investigador, también realizó una función muy importante en la Academia Cubana de la Lengua, el Instituto de Cultura Hispánica y el Ateneo de La Habana, respectivamente.

Escribió artículos significativos sobre grandes figuras cubanas, tales como Félix Varela, José Martí, Enrique José Varona, José María Heredía y Juan Clemente Zenea.

También Chacón y Calvo logró editar en España varios libros, entre ellos el titulado El documento y la reconstrucción histórica, de indudable validez metodológica.

En Cuba fue director de la Sociedad de Conferencias,  además cofundador de la Sociedad del Folklore Cubano así como director de cultura de gobernación, cargo que desempeñó entre 1934 y 1944. Representó a Cuba en el XXVI Congreso Internacional de Americanistas, efectuado en Sevilla, España, en 1935.

Ocupó durante algún tiempo la vicepresidencia de la Academia Nacional de Artes y Letras y fue miembro de la Academia de la Historia de Cuba. Presidió la Sección de Literatura del Ateneo de la Habana y colaboró con importantes publicaciones cubanas.

Él falleció en La Habana el 11 de noviembre de 1969.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados