Cuba en datos: ¿Cuál es el costo del bloqueo en la salud pública y la educación?
El bloqueo de Estados Unidos impacta directamente en la calidad de vida de los cubanos. ¿Sabía que más del 80% de nuestra población solo ha conocido una Cuba con bloqueo? ¿Cuáles son los efectos de esta política de Washington en los sectores de la salud pública y la educación?
El reciente informe de Cancillería sobre este tema plantea que la cancelación de contratos, la negativa de navieras a transportar cargas a Cuba, la imposibilidad de utilizar tecnologías con más de un 10% de componentes estadounidenses y el incremento de los costos de comercialización, han influido negativamente en el proceso de adquisición de insumos para la sostenibilidad del sistema de salud pública.
Al mismo tiempo, el ataque intencional por parte de EE.UU. a las fuentes de ingreso de la economía cubana, ha impedido que el país pueda contar con los fondos necesarios para hacer en otros mercados estas compras tan necesarias para el bienestar del pueblo.
Y es que las crecientes dificultades en el sector no solo afectan la atención básica a la población, acostumbrada durante más de sesenta años a recibir un nivel de servicios gratuitos que en las condiciones actuales es complejo sostener. Además, genera tensiones en el personal de salud -para el que cada día se hace más complejo trabajar-, impacta en las instituciones, y genera angustias en familiares y pacientes afectados.
Así nos los cuenta el doctor Jorge Juan Marinello, presidente de la Sociedad Cubana de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear, quien ha experimentado este sentimiento en su labor diaria:
“El bloqueo ha llevado a una tensa situación económica que afecta la disponibilidad y sostenibilidad de la red de radioterapia del país, lo que implica tratamientos fuera del tiempo óptimo. Las afectaciones en áreas quirúrgicas y de disponibilidad de citostáticos también son severas. En muchas ocasiones, debido a la situación de escasez de medios de diagnóstico y tratamientos, los pacientes y sus familias deben moverse constantemente entre varias instituciones médicas, dependiendo de la disponibilidad de insumos. Se trata en muchos casos de tratamientos que marcan la diferencia entre la vida y la muerte. Como médicos, que, a la vez, somos padres y abuelos, esta situación nos afecta muy de cerca, nos conmociona”.
Veamos otros ejemplos de las afectaciones del bloqueo en el sector de la salud entre marzo de 2023 y febrero de 2024:
- La firma Novartis, basificada en Suiza, ha planteado que, debido al bloqueo, no puede ofertar a Cuba el medicamento Cabergolina, con el cual se pudieran evitar los tratamientos quirúrgicos asociados a los tumores en la hipófisis, órgano que regula el sistema endocrino.
- No se ha podido acceder a las piezas de repuesto que se necesitan para reparar los equipos defectuosos de climatización de la unidad de cuidados intensivos y de los salones quirúrgicos del Instituto de Neurología y Neurocirugía, debido a que la empresa productora de origen francés fue adquirida por una transnacional estadounidense. Por tanto, no está autorizada a vender a Cuba.
- El Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) no pudo concretar la ejecución de dos contratos ya firmados con una empresa española para equipos y reactivos de laboratorios, así como para accesorios destinados a Infantix, sistema cubano para la detección de trastornos auditivos y de visión en niños de un mes de nacidos. Dado que los productos eran de origen estadounidense, los distribuidores europeos se negaron a su venta.
- No se han podido contratar las piezas de repuesto para el equipo de la marca Bosch, dedicado al encapsulamiento de medicamentos y llenado de frascos. Desde el 2020, la firma Bosch Packaging Technology fue vendida al grupo CVC Capital Partners, con intereses en los Estados Unidos, el cual desarrolló una nueva marca llamada Syntegon Technology, con la que se han intentado negociaciones que no han fructificado. Esta situación ha provocado continuas interrupciones en el plan nacional de producción de medicamentos.
- El bloqueo ha impedido el acceso a los dispositivos de la compañía estadounidense Datex-Ohmeda para el suministro de óxido nítrico a los pacientes, el cual es un gas vasodilatador de uso en el proceso post-operatorio cardiovascular, neonatologías y trasplante pulmonar.
- El Cuadro Básico de Medicamentos en Cuba cuenta con 651 renglones; de ellos, el 51% están en falta. El protocolo nacional está organizado para garantizar un stock de 120 días de todos los medicamentos para cubrir la demanda nacional, pero durante el período de análisis se han reducido las existencias a 30 días.
- La escasez de medicamentos disponibles en el sistema nacional de salud ha conducido a un incremento del mercado informal, cuyos elevados precios hacen que sean difícilmente asequibles para la mayoría de la población.
- En los últimos cuatro años la actividad quirúrgica ha decrecido en el país de manera considerable. Aún con la recuperación de la actividad asistencial durante 2022 y 2023, la cifra de cirugías solo alcanza el 65% de los años precedentes, en los cuales se lograron realizar 1 millón de intervenciones. Esto ha traído como consecuencia, una demanda acumulada de servicios, con una lista de espera de 86 141 pacientes al cierre de febrero de 2024. De los casos pendientes, más de 9 000 se encuentran en edades pediátricas.
- En la especialidad de neonatología y la atención al recién nacido, existen más de 20 equipos médicos con obsolescencia tecnológica, incluidas incubadoras, cunas térmicas, ventiladores neonatales, entre otros.
La extrema crueldad del bloqueo quedó demostrada cuando se produjo la avería de la principal planta productora de oxígeno medicinal en el pico de casos de COVID-19 en Cuba. Dos compañías estadounidenses intentaron suministrar este recurso a Cuba y fue imposible ante la exigencia de licencias específicas por parte del gobierno de EE.UU., aun en tiempos de pandemia.
Por otra parte, Cancillería ha denunciado la tenaz persecución de EE.UU. a la colaboración internacional médica cubana, basada en la malintencionada falacia de que Cuba promueve la trata de personas.
“Intentan desacreditar esta loable labor e impedir el flujo de ingresos legítimos en los casos de cooperación en modalidad de 'asistencia técnica compensada', bajo esquemas respaldados por la Organización de Naciones Unidas (ONU)”, afirma el informe sobre el bloqueo.
Y agrega: “El 24 de junio de 2024, el secretario de estado Antony Blinken presentó el informe sobre Trata de Personas del Departamento de Estado, en el que Cuba fue mantenida en el Nivel 3 por sexto año consecutivo. La calificación se refiere a los países que ‘no cumplen completamente con los estándares mínimos y no realizan esfuerzos significativos para reducir la trata de personas’. En los acápites de los países con los cuales Cuba mantiene acuerdos de cooperación médica, el Departamento de Estado recurrió a la práctica deshonesta de referir la existencia de un supuesto esquema de trata de personas en esos programas, como parte de una estrategia intimidatoria. Desde marzo de 2023 a febrero del 2024, se han hecho más evidentes las presiones a los bancos y países donde se brinda la cooperación médica, los que se han negado a remesar los ingresos a Cuba”.
De manera general, las afectaciones al sector de la salud entre marzo de 2023 y febrero de 2024, ascendieron a 268 515 210 dólares, cifra que supera en 28.7 millones a la reportada en el informe anterior.
En el caso de la biotecnología, también impactada por el bloqueo, los daños se cuantifican en 124 168 500 dólares y se expresan en los ingresos dejados de percibir por concepto de exportaciones, las pérdidas por reubicación geográfica del comercio, y las afectaciones monetarias.
***
El sistema educacional cubano también ha sufrido los efectos demoledores de esta política de EE.UU. hacia Cuba. En el período de análisis, el bloqueo obstaculizó múltiples operaciones comerciales y limitó el acceso a créditos internacionales para la compra de materias primas y otros recursos empleados en la producción de medios educativos.
La directora nacional de Educación Especial, Beatriz Roque Morales, opina:
“Para mí, es muy impactante que algo tan elemental como un juguete no esté a completa disposición de nuestras niñas y niños. Desde la primera infancia, el juego es la manera en la que ellos aprenden del mundo (…) El bloqueo no es solo la imposibilidad de acceder a un producto, sino todas las limitaciones asociadas a la ausencia de ese insumo”.
Para satisfacer las necesidades de juguetes en los círculos infantiles en todo el país, se requieren 3 390 módulos que beneficiarían a más de 67 135 niñas y niños. La adquisición de estos insumos se estima en 4 500 000 dólares, equivalentes al costo de 8 horas de bloqueo.
Entre marzo de 2023 y febrero de 2024, la restricción en los planes de importación y la cancelación parcial e incluso total de contratos destinados al sector educacional, representaron una afectación significativa de los recursos planificados para el desarrollo del proceso educativo. Veamos algunos ejemplos:
- Para el curso 2023-2024, se reportó un déficit de 436 984 prendas del uniforme escolar.
- Por igual razón, en 2023, se afectó la producción de 4,5 millones de lápices, 40 264 unidades de gomas de pegar de 100 mililitros y 279 924 juegos de plastilina de 190 gramos.
- La asignatura de Ciencias Naturales y su enseñanza práctica se ha visto afectada por la imposibilidad de adquirir 700 módulos didácticos que se requieren para cubrir 695 escuelas en todo el país.
- Para cubrir las necesidades de computadoras en las instituciones educativas se requieren más de 21 000 computadoras, cuyo precio de adquisición representa un total de 25 200 000 dólares. Este monto equivale al costo de 44 horas de bloqueo.
El bloqueo también frena los proyectos de cooperación en la esfera de la educación:
- La Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE), había coordinado un proyecto internacional con una Universidad de Reino Unido. Por este concepto, debía recibirse una donación consistente en medios de cómputo y otros materiales informáticos para la creación de un laboratorio por valor de 315 783 dólares. El equipamiento no se ha podido enviar al país, en tanto contiene más de un 10% de componentes estadounidenses.
- El Proyecto Z17, una apuesta de la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba por la soberanía tecnológica, desarrolla las aplicaciones Picta, toDus y Apklis, cuyo avance se ha visto ralentizado por el bloqueo tecnológico. Se destacan entre las afectaciones directas, la imposibilidad de acceder a librerías virtuales y la prohibición de entrada a más de 300 sitios de interés en Internet, lo que impide la descarga de recursos para instalar o actualizar las tecnologías y dificulta el desarrollo académico, investigativo y productivo de la Universidad.
***
El deporte y la cultura, sectores que tributan a la salud y la educación de los cubanos, son igualmente afectados por el bloqueo.
En el caso del deporte, se han incrementado las limitaciones y los costos para la adquisición de implementos deportivos, tejidos, calzado, medios técnicos y pedagógicos, soportes tecnológicos, entre otros, de los que el país principal productor es EE.UU. Estos artículos son adquiridos en la actualidad en terceros países, incrementándose los gastos en más de un 50%, por lo que se limita su compra.
Muchas de las áreas de entrenamiento también muestran un deterioro notable. Ello resulta en que los deportistas cubanos deben practicar en condiciones desventajosas, con limitados recursos, lo que constituye un reto para su desempeño y resultados profesionales.
A su vez, las instalaciones para la práctica popular de deportes sufren deterioro por la escasez de recursos para su mantenimiento.
Además, como en años anteriores, continúa el impago de la contratación de atletas cubanos en diferentes clubes, debido a la negativa de instituciones bancarias y financieras extranjeras para tramitar operaciones con el Banco Financiero Internacional (BFI).
Mientras, en el ámbito cultural, el bloqueo dificulta la búsqueda de nichos de mercados y oportunidades de negocios, impide la promoción, difusión y comercialización de nuestros talentos culturales. Asimismo, deprime los precios de venta y limita enormemente el disfrute de nuestro arte por los públicos de todos los continentes.
Para los músicos cubanos, es imposible acceder a Spotify, la principal plataforma para consumir música, crear perfiles de artistas, entre otras funciones. Otros sitios como Vevo, que publica videos musicales en alta definición, y MySpace, que incluye perfiles de los artistas más posicionados a nivel mundial, tampoco están disponibles para Cuba.
(Tomado de Cubadebate)
Foto: Cubadebate